FOTOLEYNDA 21 MYO 9P25g2y

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 21 de mayo de 1955, víctima de un accidente automovilístico que sufrió el día anterior, murió en Ciudad de México el poeta Andrés Eloy Blanco, quien además se destacó como hombre público y padeció presidio durante el régimen de Juan Vicente Gómez.

Coplilla de verso libre

Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-47, orador insigne, humorista, y autor de ensayos históricos, así como de obras de teatro, crónicas y numerosos artículos de opinión, y cuya producción en verso y prosa ha sido recogida en ediciones de hasta diez volúmenes, la obra de Andrés Eloy Blanco significa una “combinación feérica” que lo hacía pasar con donaire del octosílabo y la coplilla al verso libre o estrofa irregular, y que va, según recuerda Luis Beltrán Prieto Figueroa “del verso de dos sílabas hasta el alejandrino, pasando por los metros intermedios (…) no puede ubicarse -Andrés Eloy- en una escuela determinada (…) Con Victor Hugo es romántico, con Rubén Darío…modernista; o es vanguardista…ultraísta, pero sin afiliarse a ninguna…aun cuando conserve siempre el ritmo interno”.

Fernando Paz Castillo indica que el autor de Barco de piedra “toma de varias corrientes, sin apartarse jamás del fondo romántico que a fuerza de depuración se acerca ya, en Giraluna, a lo permanente clásico”.

Palabreo para un recluta

En prosa y verso Andrés Eloy Blanco se yergue frente al despotismo que dominó la vida de la República desde 1830 y que desde 1918, se sometió a las empresas foráneas del sector extractivista.

El bardo denuncia en su canto la recluta forzada de tiempos de Juan Vicente Gómez y que toma al campesino para formar la tropa o llevarlo a labrar en sus haciendas. Así, deja escapar el poeta el quejido de la familia pobre “Se vino el reclutamiento, / se fue Juan y quedó Juana; / si queda llanto y sabana…/ ¿quién le va a secar el llanto?”.

Redondillas

El gracejo de Andrés Eloy sofocaba todo encono entre contrincantes políticos cuya virulencia amenazaba traspasar el lindero de lo verbal. El cronista José Rivas Rivas recuerda una intensa sesión de la Asamblea Constituyente de 1946 en la cual el partido socialcristiano contaba con un fervoroso miembro de tez teñida, lo cual extrañó al poeta, quien hizo circular una redondilla “Cosas que no son ley /siempre resultan un fiasco: /mujer orinando en frasco /y negro inscrito en Copei” [Ingenio y Gracia, Tomo 1].

Juan Bimba

Así como Rómulo Gallegos descubrió con Reinaldo Solar, Ño Pernalete y Lorenzo Barquero arquetipos en la Venezuela rural de las primeras décadas del siglo XX, Andrés Eloy inventó un símil del peón analfabeta, el abúlico habitante de barrio quien carente de conciencia social se conforma con “un bollo’e pan” y las láminas de zinc que le obsequiaren élites partidistas en cada campaña electoral.

Dice el poeta “Su malicia no es mala/nace del mal que le han hecho/y por eso Juan Bimba lo dice todo a medias…/se masca su tabaco y su verdad y traga”. Por sí, Juan Bimba será incapaz de idear cambios profundos. Imperialismo y Mr Danger, nada significan en la mitología de quien no se sobrepone a la socialdemocracia tradicional y del por cierto, será expresión directa durante el régimen puntofijista el partido AD, al cual por cierto contribuyó a fundar el poeta.

“El Poeta de la Integración”

“Pedro Beroes ha señalado con respecto a Andrés Eloy Blanco que es un poeta de transición. Paz-Castillo lo calificó de clásico; (…) A esos títulos quiero agregar el de Poeta de la Integración venezolana (…) Andrés Eloy (…) la verdadera integración, la espiritual, la intelectual, la que unió…todos los pueblos de Venezuela, es obra de Bolívar y Sucre, sí, pero obra que quedó en suspenso hasta que…se unieron las voces de los intelectuales, y una…es la de Andrés Eloy Blanco” [www.eduardocasanova.com].

Sinóptico

1895

Lázaro Cárdenas

Este día nació en Michoacán, México, el general Lázaro Cárdenas, quien presidió la nación azteca entre 1934 y 1940, adelantando una política de nacionalización sobre empresas fundamentales y reformas laborales, que hicieron de su gestión la de mayor profundización, en el ciclo derivado de Revolución Mexicana. Comenzó su gobierno repeliendo la tutela de su exmentor Plutarco Elías Calles, quien pretendía guiar al nuevo mandatario.

Cárdenas gobierna con sectores sindicales, del campesinado, sectores populares y estamento militar, alejándose de la alianza de caudillos regionales que apuntalaba Calles y apuntando al respaldo obrero, de maestros, empleados y grupos de empresarios; hasta “el Partido Comunista Mexicano que en un principio le había negado su apoyo adhirió medidas nacionalistas como la expropiación petrolera de 1938”. Y ello dio viabilidad al proyecto cardenista de “un modelo capitalista con base en un crecimiento industrial moderno que respetara la propiedad privada…pero que ofreciera mejores condiciones de vida al trabajador”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *