FOTOLEYNDA 7 MYO 9P25

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 7 de mayo de 1837, a sus 72 años, falleció en Valencia -Carabobo-, el prócer civil Fernando Peñalver, eximio amigo del Libertador y cuya contribución a la Guerra de Independencia fue decisiva desde la diplomacia, misiones que le encomendara el Libertador en el exterior y como diputado, periodista y organizador de las instituciones creadas durante el nacimiento de la Gran Colombia.

Consejos requeridos

De modo muy especial y al igual que en otros momentos Simón Rodríguez, Cristóbal de Mendoza, Juan Germán Roscio y Antonio José de Sucre, Peñalver se distinguió como una de las pocas figuras a quienes Simón Bolívar prodigaba con una amistad absoluta y con el requerimiento de su palabra. Sus consejos eran estimados en grado sumo por el héroe caraqueño, quien reconoció el tino de las sugerencias. A Peñalver, exiliado en Trinidad, pedirá Bolívar el envío de una “imprenta, que es tan útil como los pertrechos” [1° de noviembre de 1817]. Y si bien la idea surgió de Bolívar, la adquisición fue asumida con diligencia por Peñalver.

Debió ser el mismo Peñalver quien contactó al impresor Andrés Roderick. Este llegó a Angostura con la “máquina movida a brazo, con la que imprimieron cuatro páginas en papel de hilo” [Fuente: http://200.2.12.132/SVI/prensainde/index.ph]. En 1811 Peñalver, como diputado por Valencia, fue firmante del Acta de Independencia del 5 de julio. Desde el comienzo se identificará con el Libertador.

Patriota Civil

Oriundo de Puerto Píritu (Anzoátegui), cumplirá en 1819 tareas como comisionado republicano en Inglaterra, negociando con la casa comercial de Trieste, la compra de 30 mil fusiles. “Esta sola casa -escribe al Libertador- nos dará todas las armas y municiones… para hacer la independencia de la América” [Angostura, 26/07/1819]. Sabio y justo ciudadano, según sus biógrafos, en todo tiempo como civil, se mantuvo del lado de la lucha emancipadora y contribuyó como casi ningún otro en gestiones para la adquisición de pertrechos y municiones que armasen las tropas republicanas.

Del mismo modo que sucedió con el Gran Mariscal de Ayacucho, el Libertador al referirse a Peñalver no ahorró alabanzas. “Ud es el mejor hombre, el mejor ciudadano y el mejor amigo, le dirá en carta del 30 de mayo de 1823.

Un “Néstor” en Guayana

Rasgo propio del Libertador, era recurrir en sus epístolas a figuras literarias provenientes de la antigüedad; y cuando ya su gloria alcanzaba los linderos de la leyenda en América y Europa,  en misiva de 1823 a Peñalver, expresó en términos elocuentes su gratitud por los útiles consejos que siempre le brindó: “Ud me aconsejaba como un Néstor: entonces solo Ud me dijo la verdad pura, sin la más pequeña mezcla de lisonja”. El símil evocaba al rey de Pilos, el personaje de mayor erudición de la Ilíada y la Odisea. Los consejos del “Néstor” de la guerra de Troya, según Homero, eran escuchados por reyes y militares aqueos que combatían a Príamo y su urbe amurallada. Y cuando una vez fue desoído por el rey Agamenón, ello acarreó la derrota de los griegos, hasta que se retomó la palabra del anciano.

 “El Congreso de Angostura…”

“Ud es el mejor hombre, el mejor ciudadano y el mejor amigo. Jamás me olvidaré de los excelentes consejos que Ud me ha dado en todo tiempo (…) Ud fue el que más me animó a instalar el Congreso de Angostura, que me ha dado más reputación que todos mis servicios pasados, porque los hombres quieren que les sirvan al gusto de todos y el modo de agradarlos es convidándolos a participar del poder y de la gloria del mando. También me acuerdo del año de trece: en medio de la gloria de nuestras armas Ud me aconsejaba como un Néstor… los demás estaban deslumbrados con los rayos de mi fortuna; así, respetable amigo; Ud es el más benemérito de mi corazón” [SIMÓN BOLÍVAR; Carta a Fernando Peñalver; Guayaquil, 30 de mayo de 1823].

Sinóptico

1772

Nació Francisco Carlos Fourier

Carlos Fourier, filósofo y sociólogo utópico francés, preconizó la asociación de los individuos en falanges, organizaciones para proporcionar el bienestar a cada uno de sus miembros. Según su teoría, el hombre no es malo, sino la sociedad en que vive; de ahí la creencia de que sus ideas podían llevarse a la práctica por la vía pacífica, incluso entre los capitalistas, desconociendo el papel histórico del proletariado. Sus obras principales son «Teoría de los cuatro movimientos» y «Teoría de la unidad universal». De acuerdo a Federico Engels, Fourier puso “al desnudo despiadadamente la miseria material y moral del mundo burgués” y de otra parte formula un aporte teórico significativo, al dividir la historia en cuatro fases o etapas de desarrollo: el salvajismo, el patriarcado, la barbarie y la civilización, fase esta última que coincide con lo que llamamos hoy sociedad burguesa, siendo que en esta última “la pobreza brota de la misma abundancia”. Fourier postuló la emancipación de la mujer y el combate contra la usura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *