Tal día como hoy Frente Popular ganó elecciones en España
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 16 de febrero de 1936, en medio de una elevada tensión política que polarizaba la controversia política entre las fuerzas progresistas y de izquierda de una parte, y de la otra las tradicionalistas de la derecha y el fascismo, aquellas obtuvieron el triunfo en las elecciones de este día.
La II República
Con una larga tradición de rebeldía frente al absolutismo, España dio con la Constitución de Cádiz de 1812, sus primeros pasos a un modelo de tolerancia. Sería en 1873, con la abdicación de Amadeo de Saboya, cuando se proclame la I República. Dos años después se reinstala la monarquía. Y en 1931 el rey Alfonso XIII, ante los desastrosos resultados de sus partidarios en los comicios municipales de ese año, repetiría la escena: abdicó y marchó al exilio, aunque con mayor precipitación que Amadeo. De inmediato Valencia, Madrid, Barcelona y otras capitales donde los republicanos habían triunfado, izaron la bandera de la Segunda República española, que se sostuvo hasta 1939.
Frente y elecciones
A lo largo de los ocho años de su existencia, la II República dejó aflorar profundas incoherencias en el seno de su liderazgo. Mientras que en 1934 el gobierno de derecha de Alejandro Lerroux se apoyaba en el general Francisco Franco -por entonces tenido como “partidario de la institucionalidad”-, para reprimir la Comuna de Asturias– organización popular contra la cual movilizó unidades coloniales marroquíes, caracterizadas por la brutalidad de sus métodos, de otra parte en Cortes contendían las visiones más antagónicas: desde el fascismo hasta la izquierda radical. En 1935 Manuel Azaña, de la moderada Izquierda Republicana ofreció al PSOE una alianza para mantener a raya a la derecha y alcanzar mutuos beneficios electorales. Dentro del PSOE el ala de Francisco Largo Caballero impuso la inclusión del Partido Comunista Español en la alianza. El PCE atendía a la política exterior de la URSS de impulsar “Frentes Antifascistas”. La coalición asumió el nombre de Frente Popular. Y este ganará las elecciones del 16 de febrero de 1936.
Las dos Españas
Heredera de una tradición de violencia civil impregnada de fanatismo medieval, España manifestaba en el siglo XX la misma pugnaz intolerancia que en el siglo XV los partidarios de Isabel y Fernando contra los moros, judíos y “marranos”, y que en el siglo XIX los carlistas ultramontanos contra los liberales isabelinos. Así, a la constitución del Frente Popular, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) lanza su lema de guerra según el cual el FP constituía “un pacto revolucionario bolchevique que liquidaría a la nación a causa de las disputas regionalistas o la influencia de la nueva potencia comunista, la URSS”. A esta prédica, en una nación con mayoría confesionalmente católica se unirá José Antonio Primo de Rivera, auténtico ideólogo del fascismo peninsular e hijo del exdictador Miguel Primo de Rivera. J. A. Primo de Rivera organizó la Falange Española como cuerpos de choque de la derecha, ejecutores de atentados y asesinatos, contribuyendo de este modo a desestabilizar la II República.
República aislada
La falta de ayuda al bando republicano por parte de las democracias occidentales -al tiempo que el bando “nacionalista” jefaturado por Francisco Franco obtenía abundante apoyo aéreo del III Reich alemán, y tanques y tropas de la Italia fascista- derivó en la paulatina ocupación de España por los nacionalistas, no obstante que estos nunca lograron el voto mayoritario de la población cuando sus voceros políticos se medían en las urnas, como lo testimonia la experiencias de José Gil Robles por la CEDA y José Antonio Primo de Rivera de la Falange Española. Luego de insurgir en julio de 1936 desde las Islas Canarias, para ponerse al frente de la conspiración, el general Franco hizo a un lado toda convención política, incluso con la misma derecha y sólo la asimiló cuando pudo asegurarse su comando supremo, a finales de la contienda.
Sinópticos
1937
Nació Ludovico Silva
Uno de los estudiosos de mayor complexión en la historia académica del país, Ludovico Silva, legó una obra filosófica de densidad que aún aguarda por el análisis en centros especializados. Examinó las ideas de Carlos Marx acerca de temas como la ideología, hurgando en su idioma original, el alemán.
1985
Murió Alí Primera
El Cantor del Pueblo, y quien compuso más de 800 canciones con honda fibra y en defensa del folclor y la identidad nacional y latinoamericana, perdió la vida en absurdo accidente de tránsito. Alí era poseedor de una voz recia y melodiosa a la que extraía los tonos para el susurro de infante, a la vez que torrente protestatario. Entre sus piezas más sonadas se recuerda Cunaviche adentro, Canción mansa para un pueblo bravo, Canción Bolivariana y Tin Marín. Profundamente solidario con las causas populares y foco de idolatría de las nuevas generaciones, sus piezas son recreadas por grupos y solistas hoy día