FOTOLEYNDA 18 AGT 8M24a7n

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 18 de agosto de 1989, en el marco de la campaña presidencial que debía culminar al año siguiente, fue asesinado en Soacha, región de Cundinamarca (Colombia), Luis Carlos Galán Sarmiento, abanderado presidencial del Nuevo Liberalismo. Galán Sarmiento afincaba su campaña en el adecentamiento de la vida pública del vecino país, así como en su confrontación en términos políticos con los carteles del narcotráfico que imponían sus fueros en ciudades como Cali y Medellín y amplias franjas del campo neogranadino.

Lara Bonilla

La desestabilización política y social de Colombia, mediante la práctica del asesinato, de vieja data en la vecina república, como lo evidencia la liquidación del coronel liberal Luis Uribe Uribe en 1941, Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y, entre otros, en 1986 el entonces ministro de Justicia de dicho país, Enrique Lara Bonilla; e igualmente, tras de Galán Sarmiento, los también candidatos Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo, ambos liquidados en 1990.

Santofimio

Como instigador intelectual del crimen de Galán fue condenado en 2007, el exsenador neogranadino Alberto Santofimio Botero, en prisión hasta 2020, cuando  ante riesgos del Covid y por su edad, se le concedió libertad condicional domiciliaria, aunque con fallo confirmado por la Corte Suprema en 2023. De acuerdo a la sentencia, Santofimio, quien a su vez fue investigado por el escándalo conocido como “Proceso 8000”, sostuvo reuniones con Pablo Escobar Gaviria, a quien indujo en la ejecución del emergente líder del progresismo liberal.

Alias “Popeye”

Galán apuntó sin ambages contra el flagelo del narcotráfico, colocando su índice en la identidad de los culpables del drama, “los que proporcionan las materias primas, los que la transforman, los que la distribuyen, y los que la financian; por esto, cualquier política colombiana será incapaz por sí sola de exterminarlo” (https://www.eltiempo.com). En 2004, a quince años del magnicidio, Jhon Jairo Velásquez -alias Popeye-, quien por propia confesión se asignó la jefatura de los grupos de sicarios que servían a Pablo Escobar Gaviria, luego de años de cárcel declaró: “Me arrepiento de la muerte del doctor Luis Carlos Galán, porque eso torció la historia de Colombia” (https://www.telesurtv.net).

Abanderado

En su campaña, Galán denunciaba el “poder abusivo, corrupto o privilegiado (https://www.eltiempo.com), temas hoy desterrados del lenguaje público neogranadino. Su trayectoria indicaba una evolución desde el inicial liberalismo moderado, hacia posturas críticas y de mayor compromiso con la participación de las bases políticas. Siendo el único abanderado con este lenguaje, comenzó a generar temor en grupos de intereses que sostenían el contubernio surgido en Colombia a partir del Pacto de Benidorm, acuerdo de 1956, mediante el cual el liberalismo tradicional y el Partido Conservador de Laureano Gómez, dispusieron que se turnarían el poder, en una especie de condominio, para impedir riesgos de cualquier orden en el control doméstico sobre Colombia y la geopolítica trazada por el Departamento de Estado de EEUU. Las emociones que Galán concitó en su última campaña hicieron recordar a muchos el “liberalismo popular” del general Rafael Uribe Uribe, asesinado en 1914, como también el liberalismo social de Jorge Eliécer Gaitán. Este último fue liquidado en 1948. Ese 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán Sarmiento, mientras hablaba en una tarima a sus seguidores en Soacha, una ráfaga de ametralladora segó su existencia.

Sinópticos

1850

Honorato de Balzac

Este día murió en París el novelista Honorato de Balzac, cuya obra ofrece una disección literaria de la sociedad de su época. La comedia humana, de su autoría, constituye un conjunto de narraciones particulares de varios volúmenes, en los que el autor indaga en la naturaleza de hombres y las mujeres, ilustrando pasajes escabrosos de la intimidad humana.

1936

Fusilado Federico García Lorca

El autor de obras como Poema del cante jondo y Romancero Gitano fue detenido al inicio de la Guerra Civil Española, y fusilado a sus 35 años, por fanáticos del falangismo franquista, en su natal región de Granada (España). En su Romance de la pena Negra, se lee: “La piqueta de los gallos / cavan buscando la aurora, / cuando por el monte oscuro / baja Soledad Montoya”. El bando franquista le señaló de espía ruso, socialista y homosexual. Lorca dirigió el teatro popular “La Barraca”. Del autor de Mariana Pineda ha de decir Pablo Neruda: “Fue el más grande de todos nosotros”.

2001

Murió Aníbal Nazoa

Cronista, humorista y hermano del poeta Aquiles Nazoa, se permitió retratar, con su fina y grácil pluma, la vivencia cotidiana de la capital de la república y el tiempo que le tocó vivir. Durante 36 años escribió la célebre columna “Aquí hace calor”, en el diario fundado por Miguel Otero Silva. Entre sus libros destacan Las artes y los oficios, La palabra de hoy y Obras incompletas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *