FOTOLEYNDA 11 JUL 9P25m2q

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 11 de julio de 1998, la Organización de Naciones Unidas, a propósito de que por entonces la humanidad alcanzaba el hito de 5 mil millones de personas habitando la Tierra,  estableció el Día Mundial de la Población.

Lema anual

La celebración del Día Mundial de la Población ha contado con un tema específico para cada año. En 2012, el lema aprobado fue el de “Combatir la pobreza: Educar a las niñas”, dando por sentado que entre reproducción irresponsable y la pobreza se da un estrecho nexo, debido a los deficientes índices de educación que caracterizan dicho flagelo social.

En medio de la precariedad, las personas y especialmente las niñas y adolescentes, débiles jurídicos en sociedades dominadas por el patriarcalismo y machismo, pocas oportunidades puede dárseles a muchas, para permanecer varias horas del día durante doce años seguidos en un pupitre, con miras a egresar como técnicos medios o un título profesional.

Tres variables

Los patrones de crecimiento de la población se corresponden con tres variables: Una tiene que ver con el régimen de producción económica dominante; dos, los niveles de educación de las personas en cuanto al funcionamiento biológico y de la sexualidad humana y su propia sexualidad; y tres, el grado de permisividad que la moral y la religión a que adscribe cada hombre o mujer, estimulan o restringen la libre reproducción de los grupos humanos y familias.

Población y pobreza

En la lucha contra la pobreza entablada en países de Asia, África y América Latina, cada día crece el número de personas que comprende que los resultados de dicha gesta humana se encuentra estrechamente vinculada con estrategias mundiales de conjunto, con políticas sanitaristas y de cooperación entre países desarrollados y las naciones atrasadas. Igualmente cada día se comprende más en dichas regiones del planeta, que la superación de la pobreza, además de mecanismos equitativos de redistribución de la renta nacional, se requiere del fortalecimiento de la educación que ofrecen los Estados, especialmente a las niñas, adolescente y mujeres adultas de los países atrasados.

Mujer y universidad

Las políticas de incorporación de las niñas y adolescentes a la Educación Básica y Media, deben extenderse a los niveles especializados de la universidad, por cuanto un mayor volumen de población femenina en estas casas de estudio, incrementa de forma sustantiva la capacidad de captación de talento y trazado de estrategias para el desarrollo tecnológico de los países atrasados, asegurando a la vez a la mujer opciones de empleo y su subsecuente nivel de ingreso que contribuya a reducir el riesgo de quedar sometida a relaciones maritales a partir de la necesidad de suplir su manutención y la de los niños a su cargo. En escrito de 2012  para las Naciones Unidas, Hoong Eng Khoo sostiene que “el éxito de la educación primaria está amenazado sin la existencia de programas sólidos de educación superior… Los problemas de la pobreza exigen la utilización de los mejores recursos y conocimientos disponibles para solucionarlos; el problema del arsénico en Bangladesh, por ejemplo, seguramente no será resuelto por egresados de la escuela primaria o secundaria… hace falta técnicos altamente capacitados que también puedan comprender los problemas que enfrenta la gente común” [https://www.un.org/es].

Mujeres y cambio

Hoong propone la estrategia de “seleccionar y educar a las niñas más competentes y brillantes” de la comunidad, para que operen como lideresas locales, “que puedan implicarse en el proceso de desarrollo y generar reformas en las estructuras institucionales, económicas y sociales desde dentro (…) y mejorar sus perspectivas profesionales para hacer realidad el don invalorable de su potencial” [Ibídem].

Sinóptico

1819

Juan José Patria

Este día el Ejército Republicano, al mando del Libertador Simón Bolívar, midió sus fuerzas en torno al puente del río Gámeza (Nueva Granada), con las fuerzas realistas comandadas por el español José María Barreiro.

En dicho encuentro se escenificó un duelo singular entre el soldado venezolano Juan José Patria y un oficial español experto en esgrima, quien pagó con su vida la osadía de retar a Patria. A las 10:00 de la mañana del 11 de julio de 1819, poco antes de medirse ambos ejércitos, se suscitó un hecho digno del registro histórico. Situados frente a frente ambas fuerzas, a una y otra orilla del Gámeza, un oficial realista se adentra a la mitad del pequeño puente de madera que unía ambas riberas. Siendo experto en la esgrima, el realista reta a que salga un republicano para batirse en duelo.

De inmediato da cara el oficial Juan José Reyes, del batallón Guías de Apure, para iniciar el duelo. El émulo de Goliat abre varias heridas que cubren de sangre al independiente, empero este “sin igual en los ardides del combate… no aminora sus ataques sobre el contendor, cuyo cadáver cayó en el torrente” (Rivas Vicuña, La Escalada de los Andes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *