Tal día como hoy fue fusilado José Rizal, el José Martí de las Filipinas

Néstor Rivero Pérez
El 30 de diciembre de 1896 fue fusilado en Manila (Filipinas) el médico oftalmólogo, literato y dirigente independentista, José Protasio Rizal Mercado.
Geografía
Al igual que Japón, Filipinas es una nación insular que integra a 7.641 islas, las cuales periódicamente se ven afectadas por la fuerte corriente anual de vientos tropicales que se forman en el Pacífico oriental, denominada “tifones”. El mayor tifón en la historia conocido hasta hoy ha sido ‘Haydan’ en 2013, el cual en su momento de mayor potencia, alcanzó la velocidad de 335 km/h, provocando la muerte de más de seis mil personas. Según Index.Mundi Indonesia, tras dar impulso a su sector Servicios y con un modelo hacia su desarrollo cercano a India, y con 104 millones de habitantes, ocupa hoy el séptimo lugar entre las economías industrializadas del planeta.
En la historia
Con un territorio que en más de dos mil años ha atraído aborígenes de distintas regiones del Asia, chinos continentales e insulares, coreanos y japoneses y, a partir del expansionismo de Occidente, a portugueses, españoles y estadounidenses, en el archipiélago se habla 171 idiomas diferentes, aunque predominan el tagalo, inglés, bisayo y un castellano local, siendo que el inglés se imparte en los programas escolares. Así, en el seno de la familia Rizal se cruzaban las etnias y lenguas del “austronesio, chino y español”. Y habiendo nacido en 1861 en Calambá, a poco más de 50 kilómetros de la capital Manila, José Rizal concitó la atención de sus parientes por una singular curiosidad, recibiendo de su madre el prudente alerta sobre los riesgos que conlleva todo “anhelo de un exceso de sabiduría”.
Como Martí
Y al igual que José Martí, Rizal saltó de sus inquietudes literarias y morales a las de orden político. Habiendo obtenido en Madrid su título de médico, al tiempo que en la propia Península se afiliaba a la logia masónica Acacia. Deseando implantar en su patria las reformas más avanzadas del liberalismo europeo, Rizal pronto pasó ha de liderar el grupo “Propaganda”, difundiendo sus ideas a través del periódico La Solidaridad. Por entonces en las universidades de España -cuya monarquía sostenía, desde 1571, su dominio colonial sobre el lejano país archipiélago-, estudiaba un gran número de jóvenes filipinos, hijos de las clases pudientes y sectores ilustrados, quienes no renunciaban a sus derechos políticos.
¡Independencia!
Rizal, quien entre los años ‘80 y ‘90 del siglo XIX, dio a conocer su nombre en la Europa progresista y antimonárquica, como hombre de letras, habría de fundar en 1892, la “Liga Filipina”, que si bien no proclama la independencia, sí promovía una sociedad democrática e igualitaria, el fomento de la educación y reformas institucionales. La iniciativa llevó a que Rizal fuese arrestado y deportado a la isla de Mindanao. Del mismo modo comenzó a vinculársele, sin que hubiese pruebas, con los patriotas que en Cuba combatían arma en mano por la Independencia de esta isla caribeña.
La torpe Regencia
Y a propósito de una insurrección urbana instigada por la clandestina asociación “Katipunan”, Rizal fue apresado y en breve juicio, sin prueba fehaciente y acusado de ser inspirador de aquella sedición, se le condenó a morir delante de un pelotón de fusilamiento. La España de 1896, bajo la regencia de María Cristina de Habsburgo, tenía de Presidente del Consejo de Ministros, a don Antonio Cánovas del Castillo, quien desde su conservatismo moderado, planteaba para la Península un régimen constitucional al modo de la monarquía británica. Sin embargo, en cuanto a las colonias de ultramar -Cuba y Puerto Rico en el Caribe y Filipinas en el Pacífico-, sostenía un intransigente control metropolitano, a sangre y fuego. Y uno de quienes pagó cara la tentativa, un día como hoy, fue el patriota filipino José Rizal.
Sinóptico
1999
Constitución Bolivariana
Este día fue publicado en Gaceta Oficial, el articulado de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este supremo texto, mediante el cual se consagró la figura del Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia, había sido aprobado por el pueblo, en referendo celebrado quince días antes, el 15 de diciembre de ese mismo año 1999. Dicha Carta Magna, que consagró el estado Democrático, Social, de Derecho y Justicia, resguarda los principios superiores de la vida humana, destacándose la libertad, igualdad, participación, corresponsabilidad y preeminencia de los derechos humanos, entre otros. Como instrumentos de participación protagónica la CRBV establece la figura de los referendos consultivo, revocatorio y abrogatorio, abriendo compuertas a la “empresa familiar, microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular”.