Tal día como hoy fue fusilado Vicente Guerrero, prócer de la independencia mexicana: Como Presidente abolió la esclavitud

0

El autor es historiador, docente y abogado.

FOTOLEYNDA 14 FEB 98P25m6j

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 14 de febrero de 1831, en el marco de las contiendas civiles que comenzaron a signar el siglo XIX mexicano, entregó su vida ante un pelotón de fusilamiento, Vicente Guerrero Saldaña, prócer fundamental de la independencia azteca.

Habiéndose incorporado en 1810 a las filas de José María Morelos y Pavón, combatió hasta 1821. Obtenida la independencia de México, ocho años después ejercería la Presidencia de su patria, destacando entre sus méritos de estadista, haber expedido el 15 de septiembre de 1829, el decreto de abolición de la esclavitud.

De arriero a libertador

Vicente Guerrero tenía ascendencia de los tres ramales étnicos del Nuevo Mundo:  indígena, africano e hispano, por la rama paterna. Tanto el padre como uno de los tíos de este Benemérito de la Patria, habían formado una modesta fortuna, derivada de su actividad como arriero y experto en armería.

Ambos oficios fueron inculcados al niño Vicente, a quien distinguían su vivacidad y aplicación, rasgos cultivados en el hogar, siendo que sus progenitores se esmeraron porque el párvulo aprendiese a leer y a escribir, así como las operaciones elementales, auxilios indispensables en los oficios que heredó de sus mayores.

Como armero hubo de dominar la reparación de “espadas, fusiles y cañones”; y el hecho de que tanto su padre como uno de sus tíos integrase la milicia española, le permitió el “desenvolverse entre ejercicios de tiro y combate cuerpo a cuerpo, revistas de armamento y prácticas de maniobras militares” (Wikipedia).

Abrazo de Acatempan

En las difíciles circunstancias vividas por los patriotas entre 1815 y 1821, Guerrero sostendría las banderas de la emancipación, siendo decisiva su actuación de estos años, para determinar el cambio de postura del general Agustín de Iturbide -hasta entonces oficial a las órdenes de España-, quien en febrero del último año, sellaría mediante el Abrazo de Acatempan, con Guerrero, el acto definitorio de  la independencia de México, donde, desde 1820, se sintió el doble impacto de la revolución liberal que en la Península había encabezado desde inicios de ese año Rafael del Riego, como los procesos emancipadores de la Gran Colombia y el Río de la Plata.

De este modo, puesto a la cabeza de las fuerzas que debían marchar al sur de la nación azteca, para someter al insurgente Vicente Guerrero, Iturbide comienza un cruce epistolar con aquel, definiendo coincidencias para la declaratoria de la independencia del país.

Así, el 10 de febrero, Guerrero recibe a Iturbide en Acatempan, en la franja centro-sur de México, acordando constituir con ambas fuerzas y las de otros patriotas, el Ejército de las Tres Garantías, como baluarte de la nueva situación.

Contiendas civiles

Consagrada la Independencia azteca, comenzaría un ciclo de inestabilidad interna que se mantendría con altibajos en el curso del siglo XIX, hasta el acceso al poder de Porfirio Díaz y su hegemonía de cerca de tres décadas. Y este ciclo de contiendas civiles, iniciado en 1829, con el pronunciamiento de Antonio López de Santa Anna a favor de Vicente Guerrero, tendría a este último como víctima protagónica, cuando en 1831 caiga víctima de enredos y ambiciones ajenas.

Figura de primer orden en la trama que concluyó con el asesinato de Vicente Guerrero fue Anastasio Bustamante, vicepresidente de la nación por entonces y jefe de quienes sometieron y quitaron la vida a Vicente Guerrero, quien bajo engaño fue invitado a un almuerzo, para verse trasladado a Cuilapan, al sur de México, donde se le fusila el 14 de febrero de 1831.

Una educación silvestre

“(…) El general Guerrero (…) tiene un talento claro, una comprensión rápida, y extraordinaria facilidad para aprender (…) habiendo comenzado su carrera en la revolución… entre indígenas y otras castas, a cuya cabeza hacía una guerra obstinada a los españoles.

Su genio… y su constancia es a la verdad un testimonio irrefragable de que posee virtudes sociales. Se dispensaba la poca urbanidad de su trato familiar y algunos resabios del hombre de los bosques, en obsequio de sus grandes servicios, y más que todo de su humanidad y de su amor constante por la libertad» (Lorenzo de Zavala, 1831 – Descripción de Vicente Guerrero / Tomado de: Wikipedia).

Sinóptico

Día Mundial de la Energía

Hoy se celebra el Día Mundial de la Energía, efemérides que busca formar conciencia colectiva sobre la importancia de hacer uso responsable de las fuentes energéticas, promoviendo el uso de fuentes renovables y la necesidad de reducir el uso de las energías basadas en combustibles fósiles como el carbón o el petróleo.

Desde 1949, cada 14 de febrero se dedica a la energía, con el fin avanzar hacia el empleo de energías ecológicas y renovables, cuyo acceso universal en la actualidad, no está al alcance masivo inmediato, según la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!