Tal día como hoy fue inaugurado el Centro Simón Bolívar, corazón de la Caracas moderna
El autor es historiador, docente y abogado.
Néstor Rivero Pérez
El 6 de diciembre de 1956 fueron inauguradas las Torres de El Silencio o “Centro Simón Bolívar”, monumental construcción arquitectónica que durante más de siete décadas ha representado la imagen de modernidad para la capital de la República.
Hitos
En el curso de su historia, Caracas ha contado con un sitio que simboliza su centro de gravitación emocional, política, cultural y comercial. Tras la conquista del valle de los Caracas en 1567 y durante las dos primeras décadas del período colonial, este referencial urbano lo constituyó la Iglesia de San Mauricio (Santa Capilla), donde se congregaban las familias avecindadas en la región. Luego, al consolidarse el centro histórico de la ciudad en torno a la Plaza Mayor, esta se convirtió en el hito urbano por excelencia, rol que se confirma en 1874, tras su reinauguración como Plaza Bolívar. Y la primacía de esta cuadrícula como eje articulador de la urbe, se mantendrá hasta muy avanzado el siglo XX. A más de dos décadas de edificado el Centro Simón Bolívar, Caracas vio levantarse hasta una altura superior, el Complejo Urbanístico de Parque Central, cuyas torres contienen setenta pisos, lo que supera con creces a las Torres de El Silencio. No obstante estas últimas, por su simbólico significado de corazón citadino, preservan en mucho la condición de edificios emblemáticos de la capital.
La idea
La idea de construir un par de torres gemelas con el propósito de ofrecer pisos para el servicio administrativo, sede de ministerios y otras instancias públicas, y, a la vez contar con cafeterías, tiendas, pasajes y estacionamientos en su planta baja y sótanos, se reflejó en planos desde 1947, constituyendo una realidad sorprendente en 1956, en una ciudad que como Caracas, veía alzarse edificios de ocho y diez pisos y en la cual el uso del ascensor aún causaba admiración. Precisamente la construcción de las Torres de El Silencio, atrajo la atención de inversores inmobiliarios, arquitectos e ingenieros, quienes comenzaron a trazar construcciones que respondiesen al flujo de capitales que circulaban en el país, a propósito de la renta petrolera en sus fases de alza. La idea se inscribía en los planes de reforma urbana iniciados por Isaías Medina Angarita, y proseguidos por el trienio adeísta, Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez.
Artífice
Personaje central para el diseño de la obra fue el arquitecto Cipriano J. Domínguez, con estudios en Francia y seguidor del funcionalismo que postulaba Charles Le Corbousier. Se trata de un modelo de arquitectura inserta en la visión de urbanismo, de modo que los edificios resulten aptos para la función que están llamados a cumplir. Así, las Torres de El Silencio poseen túneles subterráneos, que hacen desembocar el tramo oeste de la avenida Bolívar, en la Plaza O’Leary de Caracas.
28 pisos
En ocasión de un discurso ofrecido en el Colegio de Ingenieros, Domínguez develó su íntimo pensamiento “Soy arquitecto y urbanista: Hago planos. Mi temperamento me precipita en el placer del descubrimiento. El movimiento, el desarrollo, la alegría de vivir… son mi pasión. Hago los planos de la ciudad contemporánea”. Integró el núcleo fundador del Colegio de Arquitectos de Venezuela. Sus planos se hicieron realidad cuando el 6 de diciembre de 1956, es inaugurado el Centro Simón Bolívar, dos torres con 28 pisos y una altura de 103 metros.
Sinópticos
1829
Bolívar: “No a coronas”
Este día el Libertador Simón Bolívar, a propósito de quienes le insinúan que se proclame monarca de la Gran Colombia escribe: “Con mi nombre se quiere hacer el bien y el mal y muchos lo invocan como texto de sus disparates (…) Yo no seré Rey de la Gran Colombia”. Entretanto, Páez desde Caracas y Valencia, daba pasos para la separación definitiva de Venezuela de la Gran Colombia. En 1825, el Centauro había dirigido una carta al Libertador instándole a proclamarse como Napoleón Bonaparte, con un régimen personalista.
345 dC
Murió Nicola Di Bari
El San Nicolás histórico, muy poco se parece a Santa Claus, ícono publicitario de una embotelladora que insta al consumismo navideño. El verdadero San Nicolás era delgado, enjuto y de tez olivácea. Nació en una familia acaudalada. Ayudaba a indigentes y leprosos, y su asistencia espiritual atenuaba el desconsuelo de viudas, huérfanos y moribundos. Promovió la constante acción social. Se cuenta que periódicamente en las noches, colocaba obsequios para los niños de familias pobres.
1791
W. Amadeus Mozart
Este día fue inhumado el músico Wolfgang Amadeus Mozart. En su obra contentiva de óperas, piezas sinfónicas, de cámara y música coral, destacan La flauta mágica, Fígaro , La clemencia de Tito y numerosos conciertos.
1998
Victoria de Hugo Chávez
En las elecciones de este día, el Comandante Hugo Chávez Frías, quien había protagonizado la insurgencia del 4-F, resultó vencedor indiscutible, para dar así comienzo al tiempo de la Venezuela Bolivariana.