FOTOLEYNDA 22 MRZ 9P25h1n

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 22 de marzo de 1931 un grupo de venezolanos exiliados en Barranquilla (Colombia) suscribieron un documento que ha pasado a la historia como génesis del programa que la socialdemocracia criolla concibió como modelo político a implantarse en el país una vez desapareciera el régimen de Juan Vicente Gómez.

Lecturas marxistas

Para 1931 grupos de jóvenes venezolanos se encontraban exiliados en Barranquilla, así como del Caribe, México, Francia y España. En su mayoría integraban la Generación de 1928, estudiantes que durante la Semana del Estudiante de aquel año manifestaron en la calle su abierto repudio a la autocracia gomecista.

Tras ser apresados muchos terminaron en el destierro. El grueso de dicha muchachada leía con entusiasmo tesis marxistas al influjo de la triunfante Revolución Bolchevique en Rusia. Para la época Betancourt se identificaba con dichas lecturas.

Precisamente el Plan de Barranquilla marcó el inicio de su cambio político, si bien en los años inmediatos proseguirá como militante del Partido Comunista de Costa Rica.

Controversias

El Plan de Barranquilla, bajo liderazgo de Rómulo Betancourt, generó en su momento arduas polémicas. El primero en manifestar disconformidad con el mismo fue Miguel Otero Silva, quien precisamente fustigaba que el texto nada decía respecto a medidas contra el orden latifundista y reparto de tierras a campesinos en el país.

En materia económica el ‘Plan de Barranquilla’ solo hablaba de confiscación de bienes de J.V. Gómez y allegados, así como de “revisar” (no de expropiar) el capital privado externo y nativo, he allí el fondo de la discrepancia, si bien apuntaba con justeza a un plan nacional de alfabetización e impulso de las artes y oficios y escuelas técnicas.

Entretanto el Partido Revolucionario Venezolano y su teórico, Salvador de la Plaza, postulaban limitar los beneficios.

Para Manuel Vicente Magallanes, el de Barranquilla constituyó un “primer intento serio de análisis de la realidad venezolana”. Sin embargo, ya desde 1926 Salvador de la Plaza iniciaba estudios de la estructura económica e impacto del capital petrolero en Venezuela.

En París, Miguel Otero Silva con posturas marxistas decía:“(…) Un programa revolucionario, con y por las masas, es el único modo de lograr algo”.

Las propuestas

Entre el conjunto de medidas que en 1931 concibió para su patria el grupo de venezolanos que se exilió en Barranquilla, destacan las siguientes: que asuman personas del mundo civil el “manejo de la cosa pública”, así como el respeto a los “derechos individuales (asociación, reunión, libre tránsito)”; que se confisque los bienes de Gómez, sus familiares y servidores; también que se dé inicio a una “intensa campaña de desanalfabetización (…), enseñanza técnica industrial y agrícola.

Autonomía universitaria funcional y económica” y la “revisión de los contratos y concesiones”, e igualmente que se proceda a convocar en el curso no mayor “de un año una Asamblea Constituyente, que elija gobierno provisional, reforme la Constitución, revise las leyes… necesarias para resolver los problemas políticos, sociales y económicos “que pondrá a la orden del día la revolución” (https://romulobetancourtbello.wordpress.com).

Una organización político-económica semifeudal”

La colonia, como organización jurídica y social, ha pervivido dentro de la república. Legislando en nombre de una teórica y jamás consultada “voluntad popular”; quienes concretaron… la revolución de Independencia respetaron los fundamentos feudales de la sociedad venezolana. Por debajo del nebuloso jacobinismo de la Sociedad Patriótica… de Caracas alentaba una misma aspiración de la “nobleza” criolla: mantener dentro de la República su posición… de casta poseyente de cultura y de tierras, de esclavos explotados y de sutilezas escolásticas para justificar esa explotación.

La Constitución caraqueña del año 11, las promulgadas por todas las legislaturas provinciales, fueron elaboradas en armonía con ese criterio de la clase dirigente… de eficaz elemento de dominación” (Plan de Barranquilla, 22-03-1931 (Ibidem).

Sinóptico

1838

Carlos Manuel de Céspedes

Quien al correr de los años protagonizará la Guerra Larga por la Independencia de Cuba -presidiendo la República en Armas-, obtiene, tal día como hoy, el título de bachiller en Derecho Civil dado por la Universidad de La Habana.

Al levantarse en armas 1868, en su propiedad La Demajagua, proclamó la independencia de la isla y concedió la libertad a sus esclavos. Cuba será la última porción de la América hispana en eliminar, en 1880, la esclavitud. Céspedes caerá en desigual combate con fuerzas españolas. Enfermo se ve acorralado en un bosque de la Sierra Maestra, para caer tiroteado. Es héroe nacional de las nuevas generaciones de cubanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!