Tal día como hoy Guillermo Tell Villegas asumió como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela: En tres ocasiones ejerció como presidente encargado
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 1 de enero de 1867 el abogado, educador y político valenciano Guillermo Tell Villegas asumió el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. En tres ocasiones, entre 1868 y 1892 y en medio de la profunda crisis política e institucional del período, se desempeñó como Presidente encargado.
Liberalismo mesurado
Habiendo nacido en 1823, cuando el Departamento de Venezuela integraba -la Gran- Colombia, Villegas cursó los estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. En su ejercicio como abogado se identificó con las corrientes moderadas del liberalismo político en la Venezuela del siglo XIX. Así Guillermo Tell Villegas ocuparía la Gobernación de Cojedes y luego Barinas a sus 26 años, bajo el mandato de J. Tadeo Monagas.
En todo caso Villegas se distinguirá a lo largo de su vida por su condición de católico practicante, al punto que los sectores radicales dentro del liberalismo criollo lo tacharían de “muy ultramontano y clerical fanático’’ (Wikipedia). Con todo, en 1863, se incorpora como miembro de la Asamblea Constituyente reunida en La Victoria, que resultó del Tratado de Coche, para poner fin a la Guerra Federal, interviniendo en la redacción de la Constitución de 1864.
Al Dr. Villegas se le tiene como redactor del Decreto de Garantías, texto publicado mediante decreto del General Falcón y que elimina la pena de muerte por cualquier motivo en el territorio nacional, y consagrando el voto a los mayores de 18 años, así como la libertad de expresión.
En 1867 se distanciará de Falcón para sumarse al movimiento fallido que bajo el nombre de ‘La Genuina’ encabezará desde el Tuy el general Luciano Mendoza. Por este mismo tiempo, y como diputado, Villegas en su rol de congresista objeta de forma abierta que se apruebe la Ley del Matrimonio Civil, figura que habrá de esperar hasta el acceso al poder de Antonio Guzmán Blanco para su sanción como institución dentro una República laica.
Mandato accidentado
En septiembre de 1867 se sumó a la segunda fusión de conservadores y liberales sucedida en el siglo XIX venezolano, todos descontentos con la inepcia de Falcón como Jefe del Estado. Se constituye así un Comité para orquestar la deposición del Mariscal-Presidente.
Del mismo formaron parte Luciano Mendoza, Level de Goda, Martín J Sanabria, Elías Rodríguez, entre otros. Falcón renunció al mando el 30 de abril de 1868, siendo sustituido por Manuel Ezequiel Bruzual, su ministro de Guerra y Marina. Y en medio del cuadro de crisis legado por Falcón y los enfrentamientos armados que signaron la breve gestión de Bruzual asomó la opaca figura de Villegas como opción de relevo.
Así, respondiendo a las circunstancias del extremo enfrentamiento bélico que dominó el panorama nacional con la Revolución Azul de 1868, Manuel Ezequiel Bruzual tras la derrota de sus fuerzas en la batalla decisiva de la Revolución Azul, escenificada el 28 de junio de 1868 en los alrededores de la Plaza Bolívar de Caracas, y habiéndose refugiado en la Catedral Metropolitana resuelve -Bruzual- partir hacia La Guaira para embarcarse con rumbo a Puerto Cabello y desde allí resistir, quedando encargado de la presidencia el Dr. Villegas. Este último gozaba de la confianza del clan de los Monagas, sosteniéndose como Presidente nominal durante siete meses, a la sombra de J Tadeo Monagas al comienzo y luego de su hijo José Ruperto Monagas.
Segunda interinaria
El 16 de abril de 1870 cuando José Ruperto Monagas se pone al frente del Ejército para contrarrestar el levantamiento armado de los liberales, y que tenía su principal figura en Antonio Guzmán Blanco, vuelve de nuevo Villegas a desempeñarse como Presidente encargado, manteniéndose en funciones hasta que el día 27, del mismo mes y año, triunfa la Revolución de Abril, instaurándose la larga hegemonía del Autócrata Civilizador.
Por tercera vez
La 3ra interinaria presidencial la tendrá Guillermo Tell Villegas en 1892, cuando el intento reeleccionista de Raimundo Andueza Palacios, de motivos al general Joaquín Crespo para proclamar su Revolución Legalista. Villegas estará al frente del Estado entre junio y agosto de dicho año. Interesado en la educación regentó durante años el Colegio La Paz en Caracas. Entre sus escritos destaca Instrucción popular, de 1895.
Sinóptico
Día Mundial de la lucha contra el Sida
En América Latina la cobertura de la terapia antirretrovirales (ARV) alcanza 55% de los afectados por VIH. Se cuenta con leyes garantistas que protegen contra la discriminación arbitraria. En Venezuela el acceso a los ARV, el reconocimiento de los DDHH de los afectados y las afectadas y población vulnerable, la promoción de la salud sexual, el reconocimiento mayor información estratégica en VIH y Sida, muestran resultados.