Tal día como hoy, hace 200 años, Antonio José de Sucre se impone en la Batalla de Ayacucho
Néstor Rivero Pérez
El 9 de diciembre de 1824, hace hoy doscientos años, se libró la jornada decisiva de la Guerra de Independencia en tierra suramericana. Antonio José de Sucre, al frente de 6 mil quinientos hombres, derrotó a los 9 mil 320 comandados por el virrey José de La Serna en la planicie de Ayacucho (Rincón de los Muertos), situada al pie del cerro Condorcunca, en la franja peruana de la Cordillera de los Andes.
Movimientos
En mayo de 1824, encontrándose en la franja litoralense de Perú, el Libertador Simón Bolívar dispone los desplazamientos para el ascenso a la cordillera y hacer realidad su promesa de “buscar al Virrey, darle batalla y poner término a la guerra”. Meses antes, el virrey había autorizado a un cuerpo de 6 mil efectivos al mando de José de Canterac, a que saliesen del Cuzco para verificar los movimientos patriotas. Y creyendo que Bolívar aún se encontraba en la costa, se sorprendió al conocer en la laguna de Reyes, que el Ejército Republicano se movilizaba ya en la cordillera, dándose el 6 de agosto, en dicho sitio y al arma blanca, la batalla de Junín.
Ruta de Ayacucho
Tras perseguir a los derrotados de Junín, el Libertador entregó el mando del Ejército a su lugarteniente Sucre, y bajó a la costa para organizar nuevos contingentes. Sucre, entretanto, al frente del Ejército Unido y consciente de la superioridad numérica y de artillería de los realistas, optó por un plan de marchas y contramarchas hasta hallar un sitio que le favoreciese en la batalla que se avecinaba. Y lo encontró en la planicie de la Quinúa, al pie del cerro Condorcunca, adonde llegó el 8 de diciembre de 1824, seguido por los realistas.
El día 9
Mediante intenso cañoneo desde la madrugada, Sucre impidió el descenso del enemigo a la planicie por la única vereda que la unía al Condorcunca, reteniendo así en las alturas a un grueso contingente monarquista. A la vez dispuso en atención al terreno y pasos del enemigo, un hábil desplazamiento táctico de los suyos. Acertó Sucre en la combinación de “posiciones y táctica de movimiento, y del uso de artillería, lanzas y bayonetas” [http://peru.embajada.gob.ve]. Mucho ayudó al resultado una errada interpretación a una orden superior, por el oficial español José Rubín de Celis, lanzándose “a destiempo con su regimiento sobre los emplazamientos republicanos”.
“A paso de vencedores”
Arrollado Rubín por los patriotas, estos refuerzan su flanco izquierdo al mando de José de La Mar. Sucre ordenó a J. M. de Córdoba que con la infantería avanzase hacia las posiciones enemigas. El prócer antioqueño con su espada, quita la vida a su caballo diciendo “no quiero medios para escapar, sólo mi espada para vencer… ¡Adelante, a paso de vencedores! Además del genio estratégico y serenidad de carácter de Sucre, así como de la bravura de Córdova, en Ayacucho descollaron las lanzas de los venezolanos José Laurencio Silva, Jacinto Lara, Lucas Carvajal y J. T. Morán entre muchos. Y también el arrojo del peruano La Mar, el inglés Miller y los argentinos Miller y Guido, entre otros.
“Córdoba no les dio tiempo…”
“Monet (realista) estaba herido, varios jefes habían perecido y los soldados se dispersaban con pavor. Dos batallones quisieron formarse, pero Córdoba no les dio tiempo. Al frente de la caballería grancolombiana estaba Silva, herido gravemente… vertiendo sangre, era irresistible” [Colección Blanco y Azpurúa, Tomo 9, pág 450].
Sinópticos
1902
Bloqueo Naval
Las marinas de guerra de Gran Bretaña, Alemania e Italia, iniciaron bloqueo a los principales puertos venezolanos, exigiendo de mano armada, y en violación al Derecho Internacional, el pago inmediato de deudas del país. En el fondo de la querella estaba la posición nacionalista del presidente Cipriano Castro, quien entonces enfrentaba la llamada “Revolución Libertadora”, jefaturada por el banquero Manuel Antonio Matos, con auxilio de la asfaltera estadounidense New York Bermudez Co. El bloqueo sería resuelto con la intervención del presidente Teddy Roosevelt, suscribiéndose el Protocolo de Washington que estableció un régimen de pagos a plazos por parte de la República.
1925
Murió Pablo Iglesias
El fundador del Partido Socialista Obrero Español, la Federación Tipográfica Española y numerosos sindicatos, tenía formación marxista y había a su vez creado en 1886 el periódico El Socialista. Al triunfar Francisco Franco en 1939, fue destruido el monumento de Madrid erigido en su honor. Sus restos debieron ser ocultados para librarlos de la furia franquista.
2007
Creación del Banco del Sur
Este día, con la convocatoria del anfitrión Néstor Kirchtner, los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y Luis Ignacio Lula da Silva, de Brasil, suscribieron en la Casa Rosada de Buenos Aires, el acuerdo para la fundación del Banco del Sur. La iniciativa, que comenzó a plantearse en 2002, ha sentido el impacto de altibajos geopolíticos, manteniendo su proyección para la región.