Tal día como hoy Isaías Medina Angarita se convirtió en el primer cedulado de Venezuela
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 3 de noviembre de 1942, con la emisión de la primera Cédula de Identidad, se inaugura el moderno sistema de reconocimiento y reseña de la población venezolana. Dicho documento signado con el N° 00001, tuvo como titular al general Isaías Medina Angarita, presidente de la República. Hasta entonces, el registro de datos de todos los nacidos en Venezuela o residentes, quedaba a resguardo en libros bautismales llevados en los templos parroquiales, detentando la Iglesia por tanto, el control y verificación de dichos datos.
En cuatro siglos
Desde la Colonia, los datos del Libro Bautismal asentados en la Iglesia Parroquial, constituyeron fuente de información, casi que la única, para constatar el nombre y fecha de nacimiento del niño o niña presentado por el declarante y los datos de los padres. En 1863, para efectos del registro de documentos, se estableció que bastaba la fe del registrador público más dos testigos, para asegurar la identidad del interesado. La modernización de criterios y procedimientos de identificación de la República pasó por un laborioso ciclo de definición de políticas e instituciones. Y dicho ciclo marchaba atado a las ruedas de la carreta de los sistemas de individuación de datos de Europa y EEUU. Así, en 1924, en Caracas, el abogado Guillermo Pablo Soublette expone ante Min-Interiores, la necesidad de crear una oficina de identificación científica, que dotase de carnet de identidad a los venezolanos. Sin embargo, el gobierno de J. Vicente Gómez era un tanto refractario a la innovación en temas que le eran desconocidos.
Dactiloscopia
Nuevas corrientes del pensamiento administrativo y por razones de seguridad de Estado, permean las mentes y en 1933, ante una nueva campaña de opinión, dirigida esta vez por Ángel Bustillos, el Ejecutivo se anima a “contratar en España una misión de expertos en Identificación y la Guardia Civil Española, para tecnificar los servicios policiales del país”. Expertos en prácticas policiales y en la recientemente incorporada técnica de la dactiloscopia, forman los equipos asesores de un Cuerpo de Seguridad Nacional que debía iniciarse al año siguiente. En 1936, ya bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, es promulgada la Ley del Servicio Nacional de Identificación, que dispone la obligación y condiciones de identificación personal “con fines de carácter civil, policial o judicial, electoral y de control de extranjeros” [http://radiocomunaelhatillo].
Primer cedulado
La modernización configurada por el sistema nacional de identificación de personas, se inscribía dentro de una gestión que se abría a nuevos tiempos, con amplias libertades democráticas, legalización de corrientes políticas hasta entonces prohibidas y una reforma petrolera que debía dar al paso de los siguientes años, soberanía del Estado sobre la industria de los hidrocarburos, con un incremento sustancial de la renta petrolera, e igualmente el diseño y construcción de obras públicas, como la Urbanización El Silencio (Caracas) y la adquisición de la Hacienda Ibarra, para construirse la Ciudad Universitaria. Así, el 3 de noviembre le sería expedida la Cédula de Identidad N° 00001 a Medina, el presidente más democrático del siglo XX venezolano. El hecho dio inicio al sistema de identificación digital de las personas. En la fila siguió al Presidente, su ministro del Interior, César González M., y luego el de Hacienda, Alfredo Machado Hernández, seguido de otros titulares y particulares. Años después, quien recibió la Cédula de Identidad N° 00007, Félix María Espino, presidirá el organismo de identificación, cuando se denominaba Onidex.
Sinópticos
1957
Laika, la perra cosmonauta
Este día, una perra escogida por los gestores de la la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), sorprendieron al mundo al lanzar en la cápsula identificada como Sputnik 2, al animal que ha pasado a la historia como el primer ser vivo terrícola, en viajar afuera de la atmósfera, con la escasez de información que la comunidad científica en todos los países poseía respecto, al impacto fisiológico de circular aun dentro de una aeronave acondicionada, de seres vivos. Claro, apenas se iniciaba la aventura interplanetaria, que ya había asomado Julio Verne, un siglo antes, con su libro De la Tierra a la luna. Así, considerando distintos grupos de estudiosos del tema, que los humanos no podrían sobrevivir al vuelo sideral, los ingenieros al frente de la naciente rama espacial soviética, estimaron prudente el lanzamiento de Laika, para constatar los primeros efectos de traspasar la atmósfera y ausencia de gravedad terrestre. “Como se sabía poco sobre los efectos que los vuelos espaciales podían producir sobre los seres vivos en el momento de la misión de Laika y, la tecnología suborbital no se había desarrollado todavía, no se tenía ninguna expectativa de que sobreviviera” [Wikipedia].
Este espacio de Efemerides es muy importante para el conocimiento universal, para expresarnos libremente en cualquier momento de una conversacion e interactuar temas de nuestra cotidaniedad. geografica.II