Tal día como hoy Jean Paul Sartre postula su tesis según la cual “el existencialismo es un humanismo”
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 29 de octubre de 1945, el filósofo francés Jean Paul Sartre dictó en París su conferencia sobre el tema “El existencialismo es un humanismo”, la cual ha sido reconocida como una de las disertaciones más conocidas de la historia, especialmente desde su publicación en formato de libro, al año siguiente en París.
Existencialismo
Esta corriente filosófica, surgida a finales del siglo XIX, se centra en la intimidad del ser humano, enfatizando, según la especialista en arte, Andrea Imaginario, “en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas” [https://www.culturagenial.com]. Esta filosofía nació con el ruso Soren Kierkegaard, quien la fundó sobre su indagación en torno a la condición humana y la relación entre libertad y responsabilidad individual. Y en el siglo XX sus dos máximos exponentes fueron el alemán Martin Heideger y el propio J. P. Sartre; para este último, el existencialismo constituye “una doctrina que hace posible la vida humana, y que por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana” [https://www.ucm.es]. De otra parte, para Nicola Abbagnano, el existencialismo agrupa “diversas tendencias que aunque comparten su propósito, divergen en los supuestos y en las conclusiones” [https://www.culturagenial.com], manifestándose en el campo sustantivo de lo filosófico, empero también en el ámbito de la religión, dando así cabida a un “existencialismo… cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico” [Ibídem]. Algo parecido a lo que en el siglo XX figuras como Teilhard de Chardin caracterizaron como “Humanismo Cristiano”.
Sartre: Libertad y responsabilidad
En El ser y la nada Sartre refuta la visión nihilista de Heiddeger, en cuanto a que la vida carece de un significado de trascendencia, por cuanto no hay modo de comprobarlo, volcando -Sartre- su existencialismo hacia “un compromiso con sus semejantes”. Sartre asimismo postula una nítida defensa de la libertad de elección por los individuos. “Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento” [Wikipedia], Y esta última noción la expuso Sartre con claridad en El existencialismo es un humanismo.
El hombre es lo que él se hace
Párrafo iluminador dentro de esta conferencia ofrecida por Sartre el 29 de octubre de 1945 en París, es aquel donde aproxima una respuesta a la inquietante pregunta de qué es el hombre, haciéndolo de un modo que le aproxima a la dialéctica materialista: “El hombre es lo que él se hace. El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere… como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir” [https://www.ucm.es].
Compromiso de humanidad
“(…) nuestra responsabilidad es mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera. Si soy obrero, y elijo adherirme a un sindicato cristiano en lugar de ser comunista; si por esta adhesión quiero indicar que la resignación es la solución que conviene al hombre, que el reino del hombre no está en la Tierra, no comprometo solamente mi caso; quiero ser un resignado para todos; en consecuencia, mi proceder ha comprometido a la humanidad entera (…) Piensa -el existencialismo- que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. Francis Ponge ha dicho: ‘El hombre es el porvenir del hombre’. Es perfectamente exacto” [J. P. Sartre, El existencialismo es un humanismo].
Sinóptico
1966
Danilo Anderson: Fiscal Valiente
Este día nació en Caracas Danilo Baltasar Anderson, quien egresó de la UCV, como abogado, en 1995. Después ejercerá como fiscal del Ministerio Público. Al momento de su desaparición en 2004, víctima de un atentado, Danilo instruía el expediente de unas 400 personas involucradas en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, y delitos ambientales: Banqueros, generales, dueños de medios de comunicación y altos dirigentes opositores comprometidos en la desestabilización del país. Sobre Danilo Anderson el Presidente Hugo Chávez dirá: “Noche triste… de Patria que ha sido herida una vez más; la bomba que fulminó la vida de un honesto venezolano… ha estremecido el alma de la nación (…) Venezuela llora a Danilo Anderson [Alocución del 19/11/2004].