Tal día como hoy Juscelino Kubitschek ordenó construcción de Brasilia como capital de Brasil
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 22 de agosto de 1976 falleció el expresidente de Brasil, Juscelino Kubitschek de Oliveira, quien se labró un peldaño en la historia suramericana, al apuntalar la construcción de una urbe planificada, en el centro de Brasil, Brasilia, para que cumpliese las funciones de capital federal del país.
Algunos datos
De ascendencia gitana, Kubitschek poseyó una alta capacidad para el liderazgo público, ocupando distintos cargos, hasta ser electo Presidente de Brasil para el período 1956 y 1960, durante el cual dio impulso a la construcción de la nueva capital federal, con la asistencia del urbanista Lucio Costya y el arquitecto oscar Niemeyer.
Islamabab
Edificada sobre el Punjab y el paso de Margalla, en los años ‘60 del siglo XX, bajo el impulso de Ayub Khan, presidente y caudillo militar de Pakistán, Islamabab constituye ejemplo elocuente del empeño por dar otra ordenación y nuevos equilibrios político-administrativos y de desarrollo económico al territorio nacional. Y a pesar de que Karachi mostraba las ventajas de su cercanía con el mar, lo que le concedía condición privilegiada para el acceso de inversiones y actividades de servicios, de otra parte dicha circunstancia facilitaba la intromisión del sector privado en decisiones de Estado, deseando Khan sustraerse de dichas presiones. Tal fue el significado de la sustitución de Karachi, urbe que hoy llega a 17 millones de habitantes, frente al millón de ocupantes de la nueva capital, la planificada Islamabab, construida con términos de equidistancia respecto a las distintas regiones de Pakistán.
Capitalidad planificada
Y el mismo corolario aplicable a Brasilia como “ciudad planificada” a la que se concibió como domicilio de los órganos de poder del Estado, también resulta aplicable a urbes como Constantinopla, construida a orillas del Bósforo, para que en su perímetro se concentrasen las instituciones que asegurasen gobernabilidad al Imperio Romano de Oriente, siendo fundada sobre una antigua colonia helénica por el emperador Constantino, el 11 de mayo de 330 dC. Otros casos de capitales planificadas han sido el del Distrito Columbia de EEUU, creado en 1790 y en cuya extensión se construyó Washington DC como ciudad planificada y asiento de los órganos nacionales del poder federal. Lo mismo puede decirse de Abuya, capital de Nigeria, así como Camberra, que lo es de Australia y Yamusukro de Costa de Marfil.
Brasilia, un proyecto
En lo que va del siglo XXI Brasilia ha escalado en importancia y multiplicidad de funciones, sustrayendo potencialidades a otras urbes históricas del gigante luso-americano. Si bien las principales ciudades de Brasil, en cuanto a su densidad demográfica, son Sao Paulo con 12 millones de habitantes, seguida de Río de Janeiro, con 6.7 millones de personas, Brasilia ocupa el tercer puesto con cerca de 4 millones, asentando su capitalidad en un contexto hemisférico y global distinto al que imperó desde la llegada de los portugueses, quienes en 1534 establecieron como capital a Salvador de Bahía, trasladándose dicha función, en 1763, a Río de Janeiro hasta que en 1960, ya edificada Brasilia -en el centro del inmenso territorio brasileño-, fue mudada la capital a esta última urbe. “Brasilia fue concebida con forma de aeroplano, y su ‘fuselaje’ es el Eje Monumental: Dos grandes avenidas alrededor de un parque enorme. En la ‘cabina’ está la Plaza de los Tres Poderes, llamada de ese modo por las tres ramas del gobierno que la rodean” [https://www.telesurtv.net].
Sinóptico
1904
Deng Xiaoping
Este día nació en Sichuang, al suroeste de China, quien ha pasado a la historia como el arquitecto de las reformas económicas, que luego de cuatro décadas hicieron pasar a China, de una nación con precariedad y hambrunas, al sitial de primera potencia industrial del planeta. La apertura del “Reino del Medio” se acompañó, desde 1978, con el desmantelamiento gradual del sistema de comunas en el campo, para impulsar granjas familiares e iniciativa privada productora, apertura a capitales foráneos y el inicio de una ofensiva exportadora hacia el exterior. El PCCh se reservó la planificación estratégica, pero brindando incentivos inequívocos a las corporaciones europeas, y estadounidenses, para que instalasen sus plantas en territorio chino, aprovechando la coyuntura de dificultades en economías como la de EEUU de finales de los años ’70 y comienzos de los ‘80, derivadas del déficit que ocasionó su inversión en la guerra de Viet Nam y los inicios de la Globalización. China atrajo entonces a sus costas un impresionante caudal industrial concentrado. La reforma china provocó la mayor revolución económica de la historia. Nunca una población tan numerosa había experimentado tal grado de involucramiento industrial y tecnológico, conociendo un progreso económico y material sorprendente. Deng falleció en Beijing en 1997.