FOTOLEYNDA 9P25j2n

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 15 de junio de 1785, al estrellarse el aerostato en que viajaba, murió en Wimile (Francia) Jean Francois Pilatre de Rozier, pionero de la aviación y quien dos años antes había sido el primer hombre en elevarse dentro de un aerostato, invento de los hermanos Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, que era la gran sensación tecnológica en la Europa de su tiempo. En la invención del aerostato tuvo gran incidencia el descubrimiento del hidrógeno en 1766 por Henry Cavendish.

Tren de aterrizaje

El reto -que no pudo ser resuelto por las mentes más ingeniosas del pasado, desde Ikarus y Dédalo en la leyenda griega, hasta los comienzos del siglo XX- era el modo de sostenerse en vuelo con un cuerpo más pesado que el aire. Las aves resolvían tal asunto merced la velocidad con que movían sus alas.

Las últimas tres décadas del siglo XVIII resultaron prolíficas en el descubrimiento de las leyes que despejan el funcionamiento de los gases y el viento, así como en la realización de experimentos y tentativas para trasladarse de un lugar a otro por vía aérea. Sin embargo, la cabal comprensión acerca de los factores que inciden en el aprovechamiento de la atmósfera para desplazarse, así como la construcción de máquinas que debían cumplir dicha función, constituyó una auténtica gesta que cobró la vida de numerosos pioneros.

Hasta entonces los estudiosos suponían que la posibilidad de volar pendía del modo en que se emulase a las aves que se sostenían con el batir de sus alas. Se ignoraba aspectos como el tren de aterrizaje, puesto que el regreso a tierra era causa frecuente de accidentes fatales. Y de modo gradual se percibió la importancia de la hélice.

Pilatre pionero

Buscando colocar y lograr la permanencia de un aparato en las alturas por lapsos apreciables, desde 1781 hasta muy avanzado el siglo XIX los pioneros de la aviación se centraron a perfeccionar el aerostato, cuya actividad atendía al empleo del gas y aire caliente, y temperatura se graduaba con una lámpara cuya llama se hacía ampliar o reducir a voluntad.

Hasta 1783 numerosos aerostatos se operaban de forma cautiva, con un mecate que les unía al punto de despegue, y sus pasajeros fueron exclusivamente animales, siendo Pilatre de Rozier junto con el Marqués d´Arlandes, los primeros humanos en efectuar, el 21 de noviembre de ese mismo año, un vuelo como pasajeros de aerostato.

La aventura efectuada sobre París, a cien metros de altura les permitió cruzar en la aeronave el río Sena. Y si bien la acción duró algo más de veinte minutos, la misma hizo de Pilatre el primer hombre en la historia que, separándose de la superficie terrestre logró permanecer dentro de su dispositivo en el aire.

Reto fatal

Para 1785 los precursores de la industria aeronáutica –ramo que surgía de la mano del aerostato- carecían del conocimiento suficiente para sortear escollos como los bruscos cambios térmicos, o el control sobre la llama de la lámpara que daba calor al globo aerostático en ambiente de repentina velocidad del viento.

Así, en el último día de su vida Pilatre y su acompañante Pierre Romain suben, en la ciudad de Boulogne, al cesto aerostático con el propósito de cruzar el Canal de la Mancha. Su estudio le indujo a combinar dos globos para el viaje, uno superior con aire caliente y otro inferior, lleno de hidrógeno.

Sin embargo a poco de elevarse al parecer la brisa alteró la dirección de la llama que en el centro del globo debía penetrar a su interior para mantenerlo caliente, y en esta ocasión el fuego prendió las telas, haciendo explotar el globo de hidrógeno para estrellarse en el paso de Calais. Al morir de Rozier contaba con 31 años. Distintas innovaciones del aerostato, como las hélices y forma alargada, se aplicaron luego a los aviones.

Sinópticos

Día Mundial contra el Maltrato a la Vejez

La fecha expresa el rechazo a los abusos y sufrimientos infligidos a quienes integran las generaciones de avanzada edad. Se trata de un problema magnificado con la dinámica de la sociedad industrial y consumista, y consorcios mediáticos que tienden a subestimar la 3ra edad.

1215

La primera Carta Magna

Este día fue sancionado en Londres, el pacto de relaciones políticas entre el rey Juan Sin Tierra y la nobleza feudal de Inglaterra. La “Carta Magna”, recogió un conjunto de normas destinadas a modular el poder absoluto de la monarquía.

1813

Guerra a Muerte

Este día el Libertador Simón Bolívar, de paso por Trujillo, en el curso de la Campaña Admirable, dictó su célebre Proclama de Guerra a Muerte, aspirando deslindar las adherencias entre los bandos de la contienda que enfrentaba a venezolanos contra españoles y nativos realistas “españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *