FOTOLEYNDA 24 MRZ 9P25m4g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 24 de marzo de 2018 falleció en Caracas José Antonio Abreu Anselmi, quien habiendo nacido en Valera (Trujillo) en 1939, dedicó su existencia a la constitución de coros y orquestas a lo largo del país, hasta legar a la posteridad una sorprendente obra de organización, divulgación y formación musical que no tiene paralelos en otras latitudes y que ha alcanzado renombre internacional como “El Sistema de Orquestas”. Más de cuarenta países aplican hoy este modelo.

El Sistema

El Maestro Abreu dio comienzo secuencial a su obra organizadora, social-musical, en marzo de 1975, con el propósito de “sistematizar la instrucción y práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y desarrollo humanístico” (https://elsistema.org.ve).

Al paso de los años núcleos infantiles y juveniles se fueron estableciendo en las distintas regiones del país, urbanizaciones, barriadas y escuelas, asumida por el Estado Venezolano como obra de profundo significado social y que aplica el original método fijado por Abreu, al impulsar el “rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música” (Ibidem).

Semillero sinfónico

Fraguada en 1995 por Abreu, la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela (SNIV) configura un modelo de agrupación orquestal que acoge a niños y niñas cuya edad oscila entre los 8 y 16, realizándose “cada cierto tiempo una selección nacional conformada por los más talentosos niños y jóvenes del país en edades comprendidas entre 8 y 16 años” (Ibidem).

Con una estrategia de “semillero”, en atención a su fase etaria, los integrantes dan paso a nuevas cohortes de ejecutantes en formación, con un perfil al que signa, “desde el inicio…un carácter nacionalista (…) en la sede de la Escuela de Música Juan José Landaeta…jóvenes…especialmente de Aragua, Lara, Táchira, Trujillo, Zulia, Carabobo y Caracas…serían el semillero de músicos que constituirían la primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, la cual debutó oficialmente el 30 de abril de 1975 en la sede de la Cancillería” (Ibidem).

Semillas en el mundo

Hoy el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Orquestas dispone de una moderna sede, el Centro Nacional de Acción Social para la Música (CNASM), ubicado en el Bulevar Amador Bendayán del sector capitalino de Quebrada Honda.

La edificación fue un proyecto adelantado con aportes del INAVI, Min-Finanzas, BID, PNUD y otros factores del desarrollo cultural. Este formato de genuina inclusión social y captación de talentos, se deja ver hoy en “más de 40 países de Europa, América, Asia, África y Oceanía, donde ya se encuentra sembrada la semilla del modelo venezolano, demostrando que es una alternativa real y sustentable de educación, progreso y paz” (Ibidem).

Cierro el programa o afronto el reto…

“Desde mi más tierna infancia quise ser músico y gracias a Dios logré serlo. Tuve de mis maestros, de mi familia, de mi comunidad todo el respaldo…y soñé toda mi vida en que los demás niños, los demás jóvenes, todos los jóvenes venezolanos tuviesen la misma oportunidad.

De ahí la idea que siempre estuvo sembrada en mi corazón, de convertir la música en una realidad profunda y global de mi país (…) Yo había conseguido 50 atriles, una donación muy generosa para que en ese ensayo pudiéramos ensayar 100 muchachos. Cuando llegué al ensayo había 11 y dije, o cierro el programa ahora o multiplico esto…y resolví afrontar el reto (…) y hoy podemos decir que el arte ha dejado de ser ya un monopolio de élites en América Latina y se ha transformado en un derecho social, un derecho del pueblo y de todo el pueblo” (José Antonio Abreu, Discurso de Recepción Premio TED 2012 – Fuente: https://elsistema.org.ve).

Sinóptico

Hace 170 años fue promulgada la ley de Abolición de la Esclavitud

El 24 de marzo de 1854 el Presidente José Gregorio Monagas promulgó la Ley de Abolición de la Esclavitud, aprobada días antes por el Congreso Nacional. El gran artífice de la iniciativa fue el larense Simón Planas, al frente del Min-Interior.

Por entonces se mantenía en la oprobiosa condición de esclavos a 12.903 venezolanos, más 11 mil doscientos ochenta y cinco manumisos; ambos grupos se beneficiarían en su condición civil con esta ley. La esclavitud venía extinguiéndose desde los decretos de abolición del Libertador Simón Bolívar de 1816 y Ley de Vientres de 1821, así como por los cambios operados en el marco de la Venezuela Agraria, dentro de su aparato productivo, al paso de la economía del café a la del cacao. Sin embargo, la ausencia de una política para dotar al ex esclavo de una parcela y capacitación técnica o artesanal, hizo que muchos terminasen en abandono e indigencia.

1 pensamiento sobre “Tal día como hoy murió José Antonio Abreu, creador del Sistema de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles

  1. La ciudad de CARUPANO solicita la culminacion de la sede de la ORQUESTA SINFONICA en esta poblacion…No dejen que esa estructura se pierda por favor…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!