Tal día como hoy nació Armando Reverón, epónimo de la luz en el lienzo y del Premio Nacional de Artes Plásticas

0

Tal día como hoy nació Armando Reverón, epónimo de la luz en el lienzo y del Premio Nacional de Artes Plásticas. Foto Internet.

FOTOLEYNDA 10 MYO 9P25g2c

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 10 de mayo de 1889 nació en Caracas Armando Reverón, genio de la plástica venezolana del siglo XX y cuyas obras concitaron la admiración de pintores como Pablo Picasso. Desde los laberintos de su imaginación, el propio Reverón comentó acerca de su proyección, remitiendo a que se preguntase a sus óleos: “No puedo saber lo que ahora dicen de mí (…) Debo ser como un cuadro: Los cuadros no
hablan».


Desarraigo o perturbación

En la compilación “Los laberintos de la luz”, el crítico Juan Calzadilla, al examinar con detenimiento la realidad interior del maestro del Castillete de Macuto, cita la iluminadora relación de arte y psicopatología formulada por Feldman: “El estilo de vida que escogió Reverón a partir de 1920, refugiándose en… el Castillete,
buscando aislamiento y rodeándose de muñecas, animales y creando una atmósfera teatral, puede darnos… una forma personal de terapia que el
pintor ideó para lograr un equilibrio en su salud mental”. Y ello le permitió concentrarse en sus experimentos en torno al color y la luz, que resultaron en cuadros que hoy sorprenden por sus destellos de singularidad.

Odaliscas de aserrín

Rasgos y perturbaciones de la memoria que afloran al paso de una obra que  le distingue de autores como Leonardo Da Vinci, quien en la Europa del Renacimiento presta sus talentos a príncipes y mecenas; y desde otras aceras, Pablo Picasso quien conscientemente en medio de la barbarie nazi registra con Guernica, su tajante protesta ante la civilización del exterminio. Entretanto, Reverón hace sus amigos y retrata con la paleta a pescadores y bailarines de una fiesta patronal, en medio de odaliscas de tela y aserrín.

¿Castillete de cristal?

¿Debe el creador desentenderse del drama histórico de la sociedad dentro de la cual vive? ¿Se escabulló Reverón a su época? Este artista, recuérdese, formó parte de la generación del Círculo de Bellas Artes que en 1909, antes de su viaje de formación a Europa, conoció en carne propia los maltratos del gomecismo. Y el giro crucial de su vida se daría en 1920, cuando escuchó la sugerencia de Nicolás Ferdinandov, quien catando el pulso de genio en el joven Armando, le recomendó abocarse a la plenitud de su vocación para legar obra de valía. Y así lo hizo, al construir el Castillete de Macuto. No se trata de la evasión al modo de los desarraigados de fines del siglo XIX venezolano, que responden al conflicto histórico de su país, encerrándose en los castillos del preciosismo y justificando el orden del caudillismo y hegemonías de exclusión. En Reverón, el Castillete es un fortín desde el cual se dispara con la pasta y la paleta, a la propia perturbación y
a la distorsión del gomecismo.

Azul, sepia y blanco

Críticos de la plástica venezolana del siglo XX, y entre quienes destacan Alfredo Boulton, Juan Liscano, Perán Erminy y Calzadilla, tienden a clasificar la producción de Reverón en tres o cuatro períodos, de acuerdo al color o estilo predominante: Azul, sepia, blanco y expresionista. Paisaje, olas marinas y las nubes meridianas;
caminos y árboles teñidos de brisa impresionista; autorretratos y muchos cuadros de su Juanita, que era a su vez la Juana de sus muñecas. Y mucha luz en sus lienzos.


Asomos de un Van Goh

De acuerdo a Bernardo Monsanto, Reverón afirmaba con el “tacto, la textura de materiales como papel, coleto, cables”. Para Reverón de acuerdo a reseña de Calzadilla, se trataba de seres vivos “trapos, papel, madera, lienzo”. Dígase entonces que en Reverón cada pieza es viviente, y el cuadro, un pedazo del mundo que se hace con trazos. Y para obtener tal resultado fue indispensable su reclusión en Macuto, decidiéndose a abandonar lo que Roberto Ortúñez define como retiro de los placeres occidentales: La radio, la nevera y retorno al naturalismo. Así produjo Desnudo en el paisaje, Maja criolla, paisaje de Macuto, Fiesta en Caraballeda, Autorretrato, Pascual Navarro y modelo, y El puerto de La Guaira. Algunos estudiosos ven en Reverón asomos de un Van Goh.

Sinópticos

1795

J. L. Chirino

Este día estalló la rebelión de los negros de Coro, acaudillada por José Leonardo Chirino, considerada como génesis de la independencia americana. La insurrección se originó en Macanillas, en el Valle de Curimagua. Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente la esclavitud y cobro de impuestos a los humildes.

1994
Nelson Mandela

El líder antiapartheid de Sudáfrica, Nelson Mandela, tomó posesión como Presidente de su país, siendo el primer Presidente negro en un país que por siglos estuvo sojuzgado por la minoría blanca. Tras arduas negociaciones que venían de varios años, Mandela y su partido, el CNA, acuerdan que la primera vicepresidencia la ejerciese Frederick De Klerk, último gobernante blanco y quien había iniciado las reformas políticas para terminar con el apartheid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *