Tal día como hoy nació Charles Atlas, padre del fisicoculturismo moderno

0
FOTOLEYNDA 30 OCT 8M24d7a

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 30 de octubre de 1892 nació en la región de Calabria (Italia) Ángelo Siciliano, quien tras migrar a EEUU e iniciarse en el fisicoculturismo, alcanzaría celebridad mundial con su nuevo nombre de Charles Atlas, y a quien durante el siglo XX se le tuvo como poseedor del “cuerpo perfecto” en términos de musculatura y agilidad deportiva. La fecha es celebrada como Día Mundial del Fisicoculturismo.

Bulling y alfeñiques

Habiendo arribado a sus ocho años a la zona neoyorquina de Brooklyn (EEUU) con sus padres, Ángelo se vio forzado a trabajar de pequeño para aliviar los requerimientos de un hogar de escasos recursos. Y la palpable debilidad de su contextura física que rayaba en lo anormal, le presentaba como especie de enfermizo, haciéndole en ocasiones objeto de burla y atropellos físicos por otros chicos del barrio. Años después, cuando la celebridad tocaba sus puertas, en los relatos sobre su historia personal aparecía un chico en especial, que continuamente cometía abusos con el débil Siciliano. Y dicha anécdota merece ser recordada, por cuanto en escuelas, parques y otros sitios de reunión de infantes, eventualmente se suscita la agresión verbal o mediante el “coscorrón” que disimuladamente puede propinar algún líder adolescente negativo, contra el cráneo de un niño más pequeño y flaco.

Cambio de vida

Durante su pubertad, y en ocasión de celebrarse en EEUU la “Noche de Brujas” Atlas, aún alfeñique, se vio golpeado con brutalidad por otro individuo y, según propio relato, ello le indujo a dar un giro a su existencia para tallarse una musculatura que le protegiese frente a cualquier agresor, decidiendo ir al gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), que desde finales del siglo XIX operaba en Brooklyn, a la vez que instaló en su casa una barra de pesas. Tras meses de práctica y observar a otros gimnastas, incluso viendo los desplazamientos de un tigre en el zoológico, logró percatarse de que los músculos se desarrollan de un mejor modo “oponiéndolos y presionándolos justamente contra otros músculos”, desistiendo así de las barras, e iniciándose con un sistema de cuerdas que él mismo diseñó y que le permitían un movimiento acompasado de los “dedos, manos, piernas y muslos” [Wikipedia], notando pronto el fortalecimiento de su musculatura y subiendo de peso. Los cambios en aspecto físico comenzaron a sorprender a quienes le conocían.

¿Narciso o Galeno?

Y precisamente sus contertulios habituales del gimnasio YMCA, cuyo local continuamente visitaba, percibiendo su nueva apariencia comenzaron a llamarlo “Atlas”, en alusión a una estatua cercana; de modo que halagado por el sobrenombre, Siciliano dio inicio a trámites legales para adquirir su nuevo nombre como Charles Atlas. La alta capacidad prensil que el ejercicio continuo dio a sus dedos hizo que le contratasen de un circo para exhibir el poder de sus apéndices. De este modo, en 1922 gozando de cierta popularidad y con su imagen difundida por medios impresos, Charles Atlas se vio reconocido por la revista Cultura Física, como el individuo “más perfectamente desarrollado del mundo”.

Arte y negocio

Al paso de las décadas, aquella aventura que se inició como simple medio de autoprotección ante el riesgo de agresión por muchachos de mayor robustez, se transformó en una empresa de fisicoculturismo que escalaría a nivel mundial, acompañada de historietas y una vasta red publicataria, que haría de una modalidad de gimnasia -que por entonces contaba con reducidos ejercitantes-, en disciplina cuyo desempeño se constituyó en “esperanza de millones de debiluchos acosados por los bullies” [https://www.cienciahistorica.com].

Método isométrico

Así, Atlas confirmó que sin sofisticados equipos, puede cultivarse y desarrollarse musculatura, manteniéndose “una postura concreta durante varios segundos, hasta que la propia fatiga del músculo no permita mantenerla más” [https://www.abc.es]. A esto, todo un método, bastante económico, y practicable en  el propio hogar, dio Charles Atlas el nombre de Tensión Dinámica, hoy célebre en muchos países del mundo.

Sinóptico

1825

María Antonia Bolívar recordó a su hermano la divisa de “Libertador o muerto”

Este día María Antonia Bolívar y Palacios, hermana del Libertador Simón Bolívar, envió misiva al héroe caraqueño, quien estaba en Perú, manifestándole su inquietud respecto a que nunca olvidase el compromiso adquirido en Carúpano en 1814, acerca de sostenerse siempre como “Libertador o muerto”. La gloriosa expresión fue expuesta por el héroe en su Manifiesto de Carúpano, del 7 de septiembre de dicho año, cuando aseguró que jamás cejaría en su empeño de libertad e independencia. “Yo os juro, amados compatriotas, que este augusto título que vuestra gratitud me tributó cuando os vine a arrancar las cadenas, no será vano. Yo os juro que Libertador o muerto, mereceré siempre el honor que me habéis hecho (…) Combatid, pues, y venceréis”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!