FOTOLEYNDA 19 JUN 9P25g1s

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 19 de junio de 1889 nació en Madrid Luis Jiménez de Asúa, figura de primer orden en el pensamiento constitucional y penal contemporáneo de Hispanoamérica, además de ocupar, como político las más elevadas funciones durante la II República Española, la cual presidirá tras la finalización de la Guerra Civil durante su exilio en Argentina. Entre los principales libros de quien también se distinguió como eximio orador destacan La teoría jurídica del delito, La Constitución política de la democracia española, Tratado de Derecho penal (7 volúmenes) y La ley y el delito.

Academia y socialismo

Contando con 22 años, en 1921 obtuvo su grado doctoral con la tesis El sistema de penas determinadas a posteriori en la ciencia y en la vida”, y que después…con importantes variaciones, publicaría como: La sentencia indeterminada” [http://rvlj.com.ve].

Con un perfil humanista como el que años después habría de distinguir al también Cum Laude, el neogranadino Jorge Eliécer Gaitán, Jiménez de Asúa se comprometió con causas políticas de reforma social, integrando en los años treinta el ala moderada del PSOE. Tras la victoria del franquismo, haber ejercido como vicepresidente del Parlamento español y ser víctima de atentado, marchó al exilio.

Exilio en Suramérica

Y mucho antes de la Guerra Civil Española, en 1925, el Dr Jiménez de Asúa efectuaría su primer viaje a Argentina, país en cuyas universidades deja tan grata memoria que en 1939, ya en condición de exiliado, le convocan para ocupar cátedras de Derecho Penal en las Universidades de la Plata y de Buenos Aires, e igualmente como director del Instituto de Derecho Penal y Criminología.

En Caracas

En 1944 Jiménez de Asúa visitó Caracas por primera vez, “Sus motivaciones fueron diversas; por un lado, ofrecer un apoyo a la ‘República Española en el Exilio’ para su reconocimiento por parte de las autoridad” [http://rvlj.com.ve].

Al año siguiente, de acuerdo a Luis Coca García “el maestro dictó en la Universidad Central de Venezuela dos ciclos de conferencias; uno referido a temas generales para un gran auditorio, el cual inicio el 19 de diciembre, limitado a seis conferencias; y otras más técnicas, para un público especializado, compuesto por 46 conferencias, las cuales comenzaron en enero y concluyeron en mayo de 1945” [Ibidem].

Ambos ciclos de conferencia fueron luego sistematizados por Asúa, para dar forma a su obra La ley y el delito, que todavía hoy ejerce gran influjo en los especialistas del Derecho Penal.

Talento ensalzado

El talento analítico y discursivo que Jiménez de Asúa ofrecía en clases, conferencias y escritos hizo que uno de sus colegas, el brasileño Nelson Hungría, afirmase “Si por una catástrofe atómica se perdieran todos los escritos sobre Derecho Penal, pero se salvase el Tratado de Jiménez de Asúa las generaciones futuras no habrían perdido nada” [Cuadernos del Centro de Derecho y Ciencias Sociales (FUBA), Bs Aires, Editorial Perrot, 1960 / Tomado de Wikipedia].

Tratado de Derecho Penal

Ciertamente resalta la laboriosa redacción de su Tratado de Derecho Penal en siete volúmenes. Obra densa cuyos primeros volúmenes sobrepasan cada uno mil páginas, dejando a otros muy poco que innovar en la doctrina de las penas, delito, delincuente y administración de justicia penal. Jiménez de Asúa se adentra en los fundamentos del derecho a imponer castigos.

Se trata de “una exposición completa, conducida con claridad y con poderosa erudición. No falta en ella nada. Una enumeración de las doctrinas convence de este aserto” [https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx], examinando así entre otras, la tesis moral del castigo, y la teoría ecléctica: e igualmente las correccionalistas, tales como la positivista y la escuela penal humanista.

Jiménez de Asúa falleció en Buenos Aires en 1970.

Sinópticos

1764

Nació José Gervasio Artigas

El caudillo de la Banda Oriental (hoy Uruguay) adquirió el conocimiento y amistad de los hombres de la pampa y tribus indígenas. Al estallar la Independencia a partir de 1810 se constituirá en líder con gran capacidad para movilizar tropas y pueblo. Tras conducir a los republicanos del Uruguay, convocará en 1813 el primer Congreso de su patria. Dio victoriosos combates. En 1818 se exilió en Paraguay donde fallecería en 1850.

1953

Esposos Rosenberg

Ethel y Julius Rosenberg fueron juzgados y condenados a muerte por presuntamente haber filtrado datos nucleares a la URSS. Su condena y ejecución atendía a una antigua Ley de Espionaje de 1917, que disponía la pena de muerte para este tipo de actuaciones en tiempos de guerra. Sin embargo, para 1953, al momento del supuesto delito, EEUU no mantenía conflicto bélico con la URSS, por lo cual la sentencia resultaba inoficiosa y se ejecutó para complacer grupos del anticomunismo extremo en la era del macartismo feroz que se iniciaba en la potencia del Norte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *