FOTOLEYNDA 11 DIC 8M24m3g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 11 de diciembre de 1843 nació en Chausthal, región de Hannover (Alemania), el médico e investigador Robert Koch, cuyo descubrimiento del bacilo que causa la tuberculosis, le ha convertido en uno de los grandes benefactores de la humanidad.

La tisis

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el contagio de la tuberculosis se produce por una bacteria, de “persona a persona a través del aire“ [https://www.paho.org]. Entre sus síntomas se incluyen “tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. En las personas sanas, la infección no suele causar síntomas, porque el sistema inmunitario de la persona actúa para bloquear la bacteria. Siguiendo datos proporcionados por la web  https://www.paho.org, en 2022 el flagelo se transmitió a nivel mundial a “10.6 millones de personas… y 1.3 millones fallecieron por esta causa”.

Koch

El 24 de marzo de 1883, cuando frisaba los 39 años de edad, Koch presentó el informe conclusorio de sus investigaciones sobre la enfermedad pulmonar, ante la Sociedad Fisiológica de Berlín. En la misma sesión Koch ofreció sus hallazgos sobre el cólera, independientemente de que otros investigadores por su cuenta habían descubierto el bacilo que causa esta última enfermedad, aunque sin lograr que se conociese dicho logro a nivel internacional. En todo caso el médico hannoveriano ha merecido el reconocimiento como benefactor de la humanidad. En 1805 la Academia Sueca le concedió el Premio Nóbel de Medicina.

Víctimas ilustres

Entre las víctimas del terrible bacilo pulmonar destacan figuras de primer orden en la historia universal. En primer lugar debe destacarse a María de la Concepción Palacios y Blanco, madre del futuro Libertador Simón Bolívar. Este último, el  hombre de mayor gloria nacido en las Américas, se mantiene hoy en el centro de una controversia científica y política: su vida no sobrepasó los 47 años, prosiguiéndose el debate acerca de si la causa de su deceso fue por envenenamiento provocado por enemigos, o por la tuberculosis que habría minado su organismo, tras veinte años de fatigosas campañas, exceso de trabajo y extensos lapsos de alimentación deficiente. El también prócer grancolombiano Antonio Nariño habría adquirido la enfermedad en los penosos cautiverios a que fue sometido por los realistas, tanto en América como en penales de la Península Ibérica. Del mismo modo se sabe que el pianista Fréderick Chopin, así como el violinista Nicolo Paganini, terminaron sus días debido a la tuberculosis.  Igualmente la literatura universal recoge capítulos de figuras históricas, como la actriz que en rol protagónico aparece como Margarita Dupleis en La dama de las camelias, desaparecida por la temible afección respiratoria. Y abundante evidencia y testimonios refieren que la venezolana Teresa de la Parra, autora de Ifigenia y Memorias de Mama Blanca, falleció a sus 46 años víctima de dicho mal. Los nombres de otros distinguidos letrados tributaron a su vez el luctuoso catálogo: el dramaturgo Moliere, así como Charlotte Brontté, creadora de la obra Jane Eyre; Anton Chejov, Gustavo Adolfo Bécquer y el bardo republicano y antifranquista Miguel Hernández, entre otros.

Koch en laboratorio

Tras largos años de actividad en laboratorio obtuvo su hallazgo. “El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizándolo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando el germen de los animales enfermos para verificar su identidad, comparándolo con el germen original (…) El día que anunció el descubrimiento de la bacteria de la tuberculosis, el 24 de marzo, ha sido observado por la Organización Mundial de la Salud como el «Día Mundial de la Tuberculosis» todos los años desde 1982” (https://es.wikipedia.org)

Sinóptico

Día de las Montañas

Las montañas cubren el 22 % de la superficie terrestre del mundo y son el hogar de 915 millones de personas aproximadamente, que representan el 13 por ciento de la población mundial. Sin embargo, uno de cada tres habitantes de las montañas en los países en desarrollo, es vulnerable a la inseguridad alimentaria, y se enfrenta a la pobreza y al aislamiento. “El creciente interés acerca de la importancia de las montañas, llevó a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, a declarar 2002 como Año Internacional de las Montañas. En esta ocasión, la Asamblea General declararía el 11 de diciembre “Día Internacional de las Montañas”, a partir de 2003. La FAO es el organismo coordinador para la preparación y festejo de esta conmemoración y está encargada de dirigir su observancia a nivel mundial. El equipo de Montaña y Ordenación de Cuencas Hidrográficas del Departamento Forestal, es el responsable de coordinar este proceso internacional” (http://www.fao.org)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!