Tal día como hoy Partido Republicano Progresista publicó su programa político para la Venezuela postgomecista
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 19 de marzo de 1936 el Partido Republicano Progresista (PRP), cuyo secretario era el Dr Rodolfo Quintero, publicó en el diario La Esfera de Caracas, su programa político, para la transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales heredadas del largo mandato del Benemérito Juan Vicente Gómez.
ARDI y el ‘Programa Mínimo’
Durante marzo de aquel año y con el regreso desde el Caribe, Su Centro América, así como de países de Europa, de representantes de las nuevas cohortes estudiantes, conspiradores y académicos que habían preferido emigrar, o que se habían visto compelidos a marcharse del país ante la persecución del régimen impuesto por el Caudillo de La Mulera, se habían constituido nucleamientos humanos que desde los años veinte e inicios de los treinta del siglo XX, maduraron en su reflexión sobre el modelo político que debía suceder a la Venezuela del General Gómez.
Entre los principales nucleamientos destacan el que se formó en torno a ARDI y su Plan de Barranquilla, prospecto de “programa mínimo”, término este último acuñado por el propio artífice del texto, el joven Rómulo Betancourt.
Firmado el 22 de marzo de 1931, el documento parte de una base marxista en su diagnóstico, concluyendo con una original visión de modernidad moderada para una Venezuela que, al margen del sector extractivo del petróleo, carecía estructura industrial y proletariado moderno, acertando, al reivindicar temas como campañas de alfabetización, confiscación de los bienes del extinto Juan Vte Gómez y convocatoria de una asamblea constituyente entre otros.
Luego del retorno al país, sus promotores y adherentes, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos D’Ascoli, Carlos Irazábal, Jóvito Villalba, Valmore Rodríguez, entre otros nombres, comenzarían a reagruparse en los movimientos que dejarían su impronta en la acción pública del país hasta la aparición de Hugo Chávez como fenómeno político en 1992.
PRV asentado en México
Una importante ala de la Generación de 1928 que marchó al exilio, tras viajar por varios países e involucrarse en tentativas radicales, se asientan en México, en cuyo territorio aún se hacía sentir el impacto de la Revolución antifeudal y antiimperialista iniciada en 1910.
En este grupo de exiliados, quienes se adentrarían en el estudio del marxismo, destacaban Salvador de la Plaza, Gustavo y Eduardo Machado, así como Miguel Zúñiga Cisneros. También participaba el trujillano Carlos León, abogado laboralista y pionero de las ideas socialistas al paso del siglo XIX y las primeras décadas del siglo veinte.
Para 1926, este grupo, acompañado de otros venezolanos en el destierro, forman en México el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), cuyo perfil marxista, se ve matizado ante el riguroso examen del marco histórico de una realidad que desde la Colonia, se detuvo en su estructura económica agrario-feudal y cafetalera.
El programa del PRV, con coincidencias con el Plan de Barranquilla, difiere de este en cuanto a que estima necesario el favorecimiento de la industria nacional, cuyo adelantamiento requiere se le apoye en igualdad de términos que a las factorías extranjeras.
PRP: perfil de un programa
Así, cuando el 19 de marzo de 1936 el PRP ofrece en las páginas de La Esfera su programa político, respondía a la acerada forja de un perfil de modernidad para Venezuela, probado dentro del país, en cárceles, reclamos de manifestaciones de calle, complots de civiles y militares, y en el exilio, así como ejecutando acciones armadas como la Toma del Fuerte de Willemstad (Curazao), espectacular aventura liderada por Gustavo Machado y Rafael Simón Urbina.
Ello haría de los fundadores del PRP una fuerza convencida de que los cambios que podían conducir a la modernidad en la Venezuela en 1936, pasaban por posibilitar la “verdadera y auténtica expresión de la voluntad popular”, “revisión de las condiciones en que se otorgaron concesiones a las empresas petroleras de capital foráneo: y “prohibición de exportar petróleo crudo”.
Esta última consigna apuntaba a la industrialización de los hidrocarburos: su procesamiento y refinado dentro del territorio nacional. En lo tocante a la mano de obra y formación de talento productivo, el PRP preveía: “Aplicación de la técnica a la agricultura; creación por el Estado, de escuelas y laboratorios de agronomía…adquisición por los agricultores de máquinas”.
En el curso de las siguientes semanas y en gestiones para su legalización como organización política, el PRP presentará varios documentos con su perfil programático al General Elbano Mibelli, gobernador del entonces Distrito Federal.
Sinóptico
1968
Murió Caracciolo Parra-Pérez
Fue autor de textos fundamentales para la comprensión del pasado venezolano, entre los cuales destacan Mariño y las Guerras Civiles, Miranda y la Revolución Francesa, e Historia de la Primera República.