Tal día como hoy Pedro Antonio Zaraza rechaza “pasarse” a los monarquistas
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 2 de septiembre de 1818, el español Pablo Morillo, general en Jefe del Ejército Expedicionario, envió misiva al caudillo guariqueño Pedro Antonio Zaraza, quien operaba al frente de los escuadrones republicanos en el Alto Llano, exhortándole a “pasarse” al lado de los españoles.
Alto Llano
El “Taita” o “Catire” Zaraza, se había declarado en 1810 a favor de la República, cimentando su prestigio militar en octubre de 1813, cuando al frente de 40 efectivos, derrotó fuerzas enemigas superiores, en Espino -actual municipio Leonardo Infante, Guárico-. Intervendría luego en acciones como las de Manapire, Tucupido, Urica, La Hogaza, La Barrosa y Los Güires. En 1825, al tanto que se encontraba en Caracas muy aquejado de salud, desde Bogotá el Congreso de –la Gran- Colombia acordaría su ascenso a general de División, empero al recibirse la información en la capital venezolana, ya había fallecido.
Morillo
El jefe peninsular, quien llegó a Tierra Firme en 1815 al frente de 15 mil hombres con instrucciones de someter las colonias americanas, cumplió tal cometido durante sus tres primeros años en el Nuevo Mundo; empero desde 1817, con la rebelión de Margarita capitaneada por J. Bta. Arismendi, así como las acometidas al sur de Barcelona por J. T. Monagas y, en franjas de Apure por J. Antonio Páez, e igualmente Zaraza en Guárico, se dio comienzo a otro ciclo de la guerra.
Taita Zaraza
El “Taita” Zaraza, hombre de pundonor, se distinguió en los años de la independencia por su arrojo homérico. Hacia mediados del siglo XIX, sobrevivientes de la batalla de Urica, dada el 7 de diciembre de 1814, recordaban -según versión recogida por Blanco y Azpurúa- que al inicio de la sangrienta jornada, el jefe republicano habría dicho: “Hoy se rompe la zaraza o se acaba la bovera”, aludiendo al reto que le significaba la jornada. Y efectivamente, tras avistarse ambos caudillos y galopar Zaraza hacia donde estaba el jefe asturiano, en momentos en que el caballo de este último se encabrita, un lanzazo propinado por el mismo Zaraza hiere al “Taita” Boves, quien allí cayó para siempre.
1818
De los combates que dirigió el “Taita” Zaraza, en su hoja de servicios del apenas se registra como derrota la acción de La Hogaza, el 2 de diciembre de 1817. Ese día uno de sus tenientes, descuidó la vigilancia de sus avanzadas, posibilitando el sorpresivo acercamiento de tropas realistas comandadas por Miguel De la Torre, quien marchaba desde Casanare hacia Angostura. No obstante los trastornos derivados de ese día, el prestigio de Zaraza se mantuvo incólume, acompañando al Libertador Simón Bolívar como uno de los oficiales más comprometidos en la Campaña del Centro de 1818.
La “oferta”
Observando el influjo del general Zaraza en las poblaciones del Alto Llano, el jefe expedicionario resuelve sondear su voluntad de lucha, escribiéndole el 2 de septiembre de 1818: “Yo me alegraré infinito que Ud de buena fe abrace el partido del Rey y que contribuya a la pacificación de Venezuela como buen vasallo de Su Majestad”. Tres semanas después, Morillo insiste en su deleznable propuesta, insinuándole al “Taita” Zaraza que le recompensaría asegurándole un grado militar “proporcionado al mérito de su sumisión”.
Réplica
La contestación de Pedro Antonio Zaraza no pudo ser más categórica. Apenas recibir las comunicaciones, replicó a Morillo: “Yo desprecio, tanto como a Ud, los documentos que Ud me envía (…) Es indigno de un general una intriga tan rastrera para seducir a sus enemigos” (Blanco y Azpurúa, Tomo VI). Pedro Antonio Zaraza falleció en 1823.
Fin del fiero asturiano
«Y halló el fiero asturiano (Boves) la muerte en el campo de batalla. Cuando los cascos de su corcel chapoteaban en la sangre aún caliente de los soldados enemigos (…) Lanza en ristre, la blasfemia en la boca, la melena y la barba en épico desgaire” [Fabio Lozano J Lozano – Citado por S. T. Forzan Dáger / En file:///tmp/mozilla pdf].
Sinóptico
2003
Diario VEA
Este día circuló la primera edición de Diario VEA, tabloide fundado por el periodista y dirigente político Guillermo García Ponce, y su hermano, Servando García Ponce. Al nacimiento de Diario VEA, las corrientes políticas transformadoras, carecían de tribuna escrita propia que refutase al bloque tradicional de difusión, mismo que impulsó el golpe de Estado de 2002 y el Paro Petrolero del 2002-2003.
Hoy en su nuevo aniversario, Diario VEA, con su lema Comprometido con Venezuela y disponiendo de sede propia en la esquina de Arismendi, de la caraqueña parroquia San Agustín, y con su plantel de redacción y diseño, viene transitando al lado de Correo del Orinoco, Últimas Noticias y Ciudad Caracas CCS, entre otros medios, la modalidad electrónica o del periodismo en línea, a tono con la dinámica tecnológica del presente siglo XXI, actualizando minuto a minuto, la información que demandan usuarios y los lectores ocasionales, sobres sucesos locales e internacionales.