Tal día como hoy reina Isabel la Católica prohibió la esclavización de los indios en el Nuevo Mundo
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 20 de junio de 1500 la reina Isabel de Castilla (la Católica) dictó Real Provisión mediante la cual se prohibía el sometimiento de la población aborigen americana a condición de esclavitud.
Sombras del Almirante
Cristóbal Colón posee como hombre de mar sin duda los méritos de encarnar quizá el rol del mayor capitán de las aguas que ha pasado por la historia. Sea por intuición, pura audacia, información privilegiada con mapas ocultos, o por haber viajado con anterioridad y conocer rutas del Atlántico americano, puso en contacto dos continentes, con el resultado de la imposición a sangre y fuego de un modelo civilizatorio sobre el otro.
En este último aspecto indíquese el hecho de que el almirante genovés tiene entre las actuaciones que oscurecen su proeza naval, el haber introducido la esclavitud en el Nuevo Mundo, con el objetivo de hacerse por vía del trabajo ajeno, de patrimonio propio.
Así lo constata Andrés Reséndez, de la UNAM (México), cuando apunta “De hecho, la primera actividad comercial de Cristóbal Colón consistió en enviar a Europa cuatro carabelas con una remesa de 550 esclavos indígenas para subastarlos en los mercados del Mediterráneo (donde uno podía encontrar esclavos guanches, africanos, del medio oriente, y de otras regiones de Asia)” [https://www.noticonquista.unam.mx]. Colón se vio emulado por gran parte de los colonos que se asentaron en las nuevas colonias.
Isabel y los esclavos
Se trata de una figura cuyo paso por la historia universal está inmersa en la complejidad del fenómeno humano y a quien debe verse -como postulan distintos trabajos literarios del último siglo- muy alejada del tradicionalismo “unidimensional, sino como una mujer con sus luces y sus sombras (…) -con- sus motivaciones, sus relaciones personales y su contradicciones” [https://joseantoniofortuny.co].
Al margen del intenso fanatismo que rodeó su imponente figura para Europa y América, en Isabel deben reivindicarse su esmero en dictar reales cédulas, provisiones e instrucciones, prohibiendo el maltrato a los aborígenes del Nuevo Mundo y su esclavización, así como estableciendo las bases jurídicas para la obligación de los conquistadores y colonos de aplicar, en su relación con los originarios, el trabajo retribuido a favor de los indios, y se respetase sus posesiones, llevándoles a la religión y el idioma castellano “sin maltrato”. De este modo, entre 1500 y 1504, año de su muerte, la reina Isabel actuaría al respecto.
Varios actos
Y efectivamente, según la relación publicada en ElDebate.com por Almudena Martínez Fornés, entre 1500 y 1504, la reina de Castilla emitió cuatro actos administrativos que contrariaban las prácticas de sometimiento atroz, exterminio y explotación física, que aplicaban los conquistadores en América, a miles de kilómetros de distancia.
En la relación de medidas de dicho período destacan: *) la “Real Cédula del 20 de junio de 1500: prohíbe esclavizar a los nativos americanos y les otorga la consideración de súbditos de la Corona. También ordena la liberación, el retorno y la restitución de sus tierras a los nativos que Cristóbal Colón trajo a España como esclavos; *) Instrucción del 29 de marzo de 1503: “Nuestra merced, es, que los dichos indios sean en todo muy instruidos y bien tratados, como vasallos nuestros». Que donde sea más necesario se destine «casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, así cristianos como indios”; *) 1503: En la isla de La Española (actual República Dominicana) se construye el Hospital de San Nicolás de Bari, que atiende a indígenas y españoles pobres; *) Testamento de la Reina (1504): «Y no consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido lo remedien” [https://www.eldebate.com].
La Real Provisión
La decisión del 20 de junio, si bien fue ignorada por conquistadores y colonos del Nuevo Mundo, constituye la primera acción de un monarca europeo a favor del reconocimiento de los indios como hombres libres y su derecho a recibir trato decoroso.
Esta real provisión constituye antecedente directo de las Leyes de Indias y el Derecho humanitario internacional, siendo motivada en los informes que recibía Isabel la Católica, sobre el escandaloso maltrato de que eran objeto los indígenas tomados por Cristóbal Colón y muchos de quienes, entre 1492 y 1504 le acompañaron en sus cuatro viajes interoceánicos.
Sinóptico
1818
Leña para las casas de Angostura
Viendo el deterioro de las casas de la ciudad de Angostura, por la exacción de la madera de ventanas, puertas y techos de las viviendas, empleadas como leña, el Libertador ordenó la creación de un cuerpo de doce hombres de la tropa destinado a cortar la leña y proveer las necesidades de la ciudad, protegiéndose de este modo residencias y moradores.