Tal día como hoy retornó a su natal Valencia José Gregorio Cedeño, quien lideró la triunfante Revolución Reivindicadora
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 13 de marzo de 1879, tras haber ejercido por 13 días la suprema jefatura del Estado y seguidamente la cartera de Guerra y Marina durante dieciocho días -cuando renunció por insania mental- regresó a su ciudad natal, Valencia (Carabobo), el general José Gregorio Cedeño, quien había liderado la triunfante Revolución Reivindicadora, movimiento que repuso en el poder al general Antonio Guzmán Blanco defenestrado por su sucesor Fco Linares Alcántara.
Datos mínimos
Nacido en 1830 en humilde hogar, de joven Cedeño se dedicó a la carpintería y pequeño comercio, lo que le posibilitaría hacerse de un aceptable patrimonio. A sus 33 años, y en el ambiente creado por el triunfo de la Federación en 1863 se adentró en la política y la milicia.
Con el inicio de la revolución liberal de 1869, acaudillada por A Guzmán Blanco -conocida luego como Revolución de Abril, en contra del gobierno de J Ruperto Monagas- Cedeño secundó al primero, recibiendo una herida durante “el asalto a Valencia”, combatiendo a las órdenes del general liberal Matías Salazar.
Así, al triunfar Guzmán Blanco el 27 de abril de 1870 Cedeño comenzó a asumir responsabilidades dentro de la estructura militar constituida por el nuevo mandatario, a la vez que se integraba en Valencia, al círculo de mayor fervor guzmancista.
Revolución Reivindicadora
Al concluir en 1877 el ‘Septenio’, Guzmán B apadrinó como sucesor suyo al general Francisco Linares Alcántara. Por entonces, aquel gozaba de altas cotas de adherencia, como acaso las obtuvo José Antonio Páez en la Venezuela separada desde 1830, de -la Gran- Colombia.
En contrapartida también contaba el Ilustre Americano por su marcado personalismo, con numerosos adversarios y fuerte cuestionamiento por los cuantiosos beneficios económicos que le reportó el ejercicio público.
Sin embargo, era indiscutible que su gestión en cuanto a “modernización del Estado, comienzo de una obra material de largo alcance y la reforma de la Constitución (1874)” (https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org), cimentaron la corriente del denominado “guzmancismo”.
Entre sus adherentes destacó en Carabobo el Gral. J Gregorio Cedeño, quien para 1879 gozaba de alto prestigio en su región. Cedeño había sido escogido como Segundo Designado a la Presidencia de la República, y rechazó juramentarse cuando -tras el pronunciamiento antiguzmancista de Alcántara, y su repentina muerte por neumonía en noviembre de 1878-, el Primer Designado, José Gregorio Varela, al encargarse del mando, consiente el curso de la reacción antiguzmancista comenzada por Alcántara al punto de que en su breve gestión -de noviembre de 1878 a febrero de 1879- se destruyen estatuas del Autócrata Civilizador, se retiran de espacios públicos, símbolos que le identifiquen y se revocan políticas del Septenio.
Humanidad y reciedumbre
Dentro del contradictorio ciclo de las contiendas intestinas de Venezuela, resalta la figura de José Gregorio Cedeño por su humanitarismo, cuando -al frente de unos diez mil hombres y poderosa artillería, durante la segunda gran batalla de La Victoria, que tuvo lugar entre el 1ro y el 5 de febrero de 1879, instó a su adversario José Gregorio Valera, quien comandaba la plaza con cerca de 4 mil efectivos para que constatase el desbalance de sus fuerzas, y para que se permitiese la salida de familias fuera del escenario de combate, a lo que se negó Varela.
Así, tras varios días de combate a “la mañana del 4 (de febrero), rómpense los fuegos, en momentos en que se incorporaba al Ejército Reivindicador, el contingente del Guárico mandado por el General Joaquín Crespo (…) quien dispuso y encabezó personalmente una carga general al arma blanca, al machete, que lo dejó dueño del campo” (F González Guinand, Hist Contemporánea de Venezuela, Cs, Edics Presidencia de la República, Tomo XII, pág. 17). El Gral. Cedeño entró a Caracas, al frente de 14 mil hombres, la mañana del 13 de febrero; ejerció el control del país hasta el 25, cuando entrega el mando al general Antonio Guzmán Blanco.
Sinópticos
1883
Murió Carlos Marx
Con intensa elaboración de las ideas, que dieron expresión a la ciencia social y al modo en que se organizan las sociedades a partir de la actividad económica, murió en Londres a sus 64 años de edad el autor de El Capital y Los Grundrisse. Organizador de la I Internacional, Marx es figura cardinal del pensamiento universal.
1943
Ley de Hidrocarburos
El presidente Isaías Medina Angarita promulgó la Ley de Hidrocarburos, que establece principios cardinales de una política integral en el área, uniformando el régimen de concesiones. La ley de 1943 consagró a su vez un triple cobro a las compañías: el pago de regalía; impuesto fijo sobre la renta; y un segundo impuesto sobre la renta, progresivo, que debía a la larga colocar en manos del Estado, la totalidad de la renta petrolera.