Tal día como hoy se cierra opción unitaria de Diógenes Escalante como solución a crisis política en la Venezuela medinista
El autor es historiador, docente y abogado.
Néstor Rivero Pérez
El 7 de septiembre de 1945, cuarenta y un días antes del golpe de Estado contra Isaías Medina Angarita, el diario El País, de Caracas, bajo la dirección del periodista zuliano Valmore Rodríguez, publicó un artículo titulado: ¿Por qué simpatizábamos con la candidatura de Diógenes Escalante?, mediante el cual el entonces emergente partido Acción Democrática, expresaba su frustración ante la imposibilidad de la candidatura del politólogo Diógenes Escalante, cuya repentina incapacidad mental había sido declarada días antes por una junta médica, quedando en consecuencia descartado como nominado presidencial.
Medinismo vs Lopecismo
Para septiembre de 1945 la nación, bajo la administración del general Isaías Medina Angarita, vivía un lapso de pluralismo y diversidad de opiniones escasamente conocido en el pasado venezolano. Si bien el enfrentamiento principal en los medios y corrillos políticos era el que protagonizaban el presidente Isaías Medina Angarita y su Partido Democrático Venezolano (PDV) de una parte, y de la otra su antecesor, el expresidente y general Eleazar López Contreras, apuntalado por una entidad denominada “Agrupaciones Cívicas Bolivarianas”, con asiento tanto en la capital de la República como en el interior del país, y que esgrimía como su fuente de inspiración el ideario del Libertador Simón Bolívar, si bien en su vertiente más conservadora.
Algunas figuras
Dentro del PDV, cuya secretaría general la ocupaba Arturo Úslar Pietri, militaban entre otros Mario Briceño Iragorry, Ramón Díaz Sánchez, Guillermo Meneses y Julio de Armas Mirabal; de parte del general López Contreras se ubicaban figuras como Ramón David León, director del diario La Esfera, y el también fablistán Franco Quijano. Además de dicho cuadro político, dos nuevas correlaciones emergían en la Venezuela que ya comenzaba a sentir el doble impacto de la economía petrolífera y su renta, de una parte, y de la otra el intenso ciclo de migración campo-ciudad. Estas dos correlaciones emergentes competían por el favoritismo en el seno de los sindicatos y movimiento campesino del país: AD y el Partido Comunista de Venezuela. La primera de dichas organizaciones -entre cuyos principales dirigentes destacaban el novelista Rómulo Gallegos, el maestro Luis B. Prieto F. y el poeta Andrés Eloy Blanco-, tenía a Rómulo Betancourt como su secretario general, quien coordinaba los hilos civiles del levantamiento que en los cuarteles se venían tejiendo en contra del gobierno de Medina Angarita, la Unión Patriótica Militar (UPM), fundada el año anterior por Marcos Pérez Jiménez.
Fijación conservatista
En todo caso, la separación política del general López Contreras respecto a la amplia tolerancia política que venía practicando Medina, así como la abierta aspiración del primero en cuanto a su deseo de volver a la Presidencia de la República para el nuevo período (1946-1951), debilitó dentro de los cuarteles la base de sustentación del gobierno de Medina, facilitándose de este modo la insurgencia que eclosionó el 18 de octubre de 1945 y que llevó por primera vez al poder a Rómulo Betancourt, inaugurando un nuevo tiempo político en la Venezuela contemporánea. La propia AD, así como agrupaciones de perfil socialdemócrata, tales como ORVE y el PDN, se habían visto señaladas como “fachadas del comunismo” por articulistas de La Esfera.
El Dr. Escalante
“(…) durante su permanencia prolongada en el exterior, sirviendo en actividades diplomáticas al gobierno de J. V. Gómez, procuró siempre -Diógenes Escalante- mantenerse en plano de discreción frente al vértigo adulatorio en que naufragara la inteligencia venezolana. Y al regresar al país no fue para incorporarse a los elencos represionistas (…) Habíamos sostenido… la necesidad de una actitud de aquiescencia frente a la candidatura de Escalante (…) Y es en esta hora de soledad… de quien se perfilaba como ‘candidato único’, …cuando… venimos a decir que se ha frustrado una oportunidad… en ejercicio soberano del sufragio directo, universal y secreto” [El País, 7 de septiembre de 1945 / Fuente: Colección Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Tomo 45, pp 237/242].
Sinóptico
1977
Tratados Torrijos-Carter
Este día el presidente de Panamá, Omar Torrijos, y su par de EEUU, Jimmy Carter, firmaron los documentos que fijaban la devolución de la Zona del Canal a la República de Panamá. Los “Tratados Torrijos-Carter” constituyeron dos textos, uno directamente relacionado con el regreso de la Zona del Canal, con cuatro aspectos: Reconocimiento de la soberanía panameña, administración compartida del Canal, defensa del Canal de forma también conjunta y los beneficios económicos que reportaban los acuerdos. Y un segundo texto, que trataba sobre la neutralidad del Canal, así como la preferencia de embarcaciones tanto panameñas como estadounidenses en el acceso al Canal.