FOTOLEYNDA 12 AGT 8M24a8c

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 12 de agosto de cada año, desde 2010, se celebra el Día Internacional de la Juventud, patrocinado por la Unesco. La fecha fue dispuesta por la Asamblea General de la ONU mediante recomendación 54/120, aprobada por la Conferencia de Ministros de la Juventud reunida el año anterior.

Antecedentes

En 1979 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que 1985 fuese reconocido como “Año Internacional de la Juventud: Participación, Desarrollo, Paz”. Con posterioridad, la misma ONU hizo proclamaciones de similar proyección, invitando a los Estados y gobiernos a diseñar y adelantar políticas conducentes a lograr la participación de los sectores juveniles en la dinámica social. Y del mismo modo que la discriminación intergeneracional afecta a los grupos de tercera edad avanzada, factores con poder de opinión tienden a soslayar la presencia de los y las jóvenes, considerándoles “inmaduros” o ineptos para asumir roles de mayor proactividad, y encaminar su disposición a contribuir en el adelanto de opciones a tono con circunstancias que ameritan de que todas las voluntades se sumen a la superación de problemas específicos en el lugar y tiempo donde actúa el joven.

Mundo con complejidad

La complejidad de retos, posibilidades y dificultades que ha de acometer la humanidad en el siglo XXI, tiene en las generaciones emergentes, las continuadoras en la gesta de construir un mundo con indicadores más elevados de convivencia, paz y bienestar, en favor del mayor número de habitantes del planeta. Y el magno cometido, demanda que se integre a los jóvenes al lado de los adultos, dentro de los procesos que coadyuvan a la construcción de soluciones en el marco de la complejidad del mundo contemporáneo.

Principales retos

En el listado de dificultades que el mundo contemporáneo coloca delante de las generaciones que emergen como herederas en la conducción de la sociedad, destacan la reducción de la violencia, acceso a una educación de calidad y empleo para quienes cercanos al traspaso de su adolescencia, comienzan a requerir ingresos para la propia manutención y la del grupo familiar. Agréguese a  ello previsiones para el momento de organizar un hogar, así como el abordaje pertinente contra el consumo de adictivos y tóxicos. Y no menos significativo el reto de qué hacer frente al cambio climático que pudiera tornarse irreversible en las próximas décadas.

Participar y formarse

Numerosas webs de la actualidad, instan a la participación como principal motor de transformación del entorno, por parte de los jóvenes y las jóvenes. Así se lee en uno de los editoriales sobre el tema: “Celebrar el Día Internacional de la Juventud es una forma de reconocer el papel crucial que los jóvenes desempeñan en el desarrollo de una sociedad más inclusiva, justa y sostenible, ya sea participando activamente en eventos comunitarios, o simplemente tomando el tiempo para reflexionar sobre los desafíos y logros de la juventud; cada acción cuenta para honrar este día importante” [https://diainternacional.org].  “Formar docentes y formadores para desarrollar las habilidades de la juventud”. Y ello se corresponde con el propósito de que los jóvenes dispongan de condiciones indispensables para acceder al mercado laboral cuando su ciclo etario, nivel de estudio y necesidades personales, así lo determinen.

Acceso a formación técnica

“En la agenda Educación 2030 se presta gran atención al desarrollo de competencias técnicas y profesionales, específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial (…) se espera que la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) permita responder a múltiples demandas de naturaleza económica, social y ambiental” [https://www.un.org].

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *