FOTOLEYNDA 25 MRZ 9p25k2n

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 25 de marzo de 1814 se escenificó la Batalla de San Mateo, en Ingenio, homónimo (Aragua), y donde se inmoló e inmortalizó su ideal de patria grande el Capitán Antonio Ricaurte Lozano. Esta jornada constituyó, tanto por la pérdida de la vida del prócer de Villa de Leyva, como por la del arsenal republicano al que el prócer hizo explotar, un costoso triunfo republicano.

República y esclavismo

Las adversidades confrontadas por los independientes en el plano bélico durante el terrible año de 1814, en lo fundamental no obedecían a fallas en el plan, carencia de arrojo, restricciones en la obtención de armamento o errores de diplomacia, no.

Respondían al débil apoyo obtenido por los patriotas dentro de las clases populares y oprimidas, que por entonces veían con recelo un proyecto de Independencia que les negaba elementales derechos civiles y de nivelación social. Y así se fue afirmando la conciencia de nacionalidad en nuestro territorio, con coraje, arrojo e ideal de patria de una parte, y de la otra con reclamo de justicia por la mano de obra de pardos y esclavos movilizados a favor de Boves en aquel año decisivo de la Guerra a Muerte.

Dicha conciencia de nacionalidad con sentido social fue madurando en la mente de Bolívar, tras su constatación, en el Haití de 1816, de la vitalidad de la República abolicionista conducida por Alexander Petion.

Familia ilustre

Antonio Ricaurte y Lozano pertenecía a una ilustre familia de Leiva, Nueva Granada. Intervino en los sucesos del 20 de julio de 1810 de Bogotá, que desembocaron en la proclamación de la independencia neogranadina. Participó en las acciones de Ventaquemada y San Victorino.

En 1813 se enroló en el grupo que José Félix Ribas reunía en Bogotá para engrosar el ejército expedicionario estacionado en Cúcuta, con rumbo a Venezuela, bajo el mando de Simón Bolívar. Iniciada la Campaña Admirable, Ricaurte se distingue en los combates de La Grita, Carache, Niquitao, Taguanes, Horcones, Mirador de Solano y las Trincheras. José Félix Blanco, presbítero y coronel de la independencia, quien lo conoció en la Campaña Admirable afirma en su Relación.

“Este joven oficial amaba la historia de las antiguas repúblicas y creía que no se podía ser buen republicano sin realizar acciones heroicas y sacrificios extraordinarios” [Blanco y Azpúrua, Colección, Tomo 5, Pág. 419].

El día anterior

Boves, al frente de cuatro mil hombres, llegó la mañana de ese 25 de marzo para dirigir el sitio al Ingenio de San Mateo. Allí le aguardaba Bolívar a la cabeza de mil 500 efectivos, al tiempo que Santiago Mariño venía desde Cumaná al Centro, con 3 mil cuatrocientos hombres para reforzar a Bolívar. Entre la medianoche del 24 y la madrugada del 25 de marzo, el asturiano hace tomar el cerro El Guey, a media legua del Ingenio, para que sus hombres bajasen por la fila de los Cucharos a la Casa Alta donde Ricaurte custodiaba el parque.

Inmolación

Al amanecer del 25 los patriotas cercados ven la grave circunstancia que sortean. El biógrafo Leónidas Scarpeta escribe: “Cuando Boves advirtió que sólo Ricaurte quedaba defendiendo el parque, esforzando la voz cuanto pudo, exclamó “¡A tomar el edificio!”. Y multitud de los suyos invadieron el Ingenio. Pero su voz quedó ahogada por el estruendo y por la confusión más espantosa a que se sucedió el silencio.

Ricaurte había incendiado la enorme cantidad de municiones que existía en el edificio (…) Boves vio cundir el pánico en sus filas después de un hecho tan grandioso en los fastos de los sacrificios en defensa de la libertad, y vencedor” [Diccionario Biográfico, Bogotá, 1879, 749 págs].

Sinóptico

1977

Desaparecen a periodista Rodolfo Walsh

Este día fue desaparecido y asesinado en Entre Ríos (Argentina) el escritor, periodista y militante montonero Rodolfo Walsh, cuyo último texto Carta Abierta a la Junta Militar -del cual distribuía personalmente copias al momento de ser capturado por funcionarios de seguridad- constituyó un categórico y sustentado alegato en contra del terrorismo de Estado y prácticas de tortura, desaparición y homicidio impuestas por la Junta de Reorganización Nacional que entonces presidía el general Jorge Rafael Videla.

Walsh, quien se inició en la prensa, ajeno al compromiso político, viró hacia el periodismo de denuncia cuando supo pormenores de la ejecución del militar Juan José del Valle, ejecutado en 1955. Sus investigaciones resultarán en el libro Operación masacre. Y el cambio de perspectiva de Walsh atendía a su inclinación natural a la verdad y los principios de justicia; y ello determinará su acercamiento a la Revolución Cubana de 1959, ya como periodista consagrado del cono sur. Así, tras viajar a La Habana, formará junto con Jorge Masetti, Rogelio García Lupo y Gabriel García Márquez, la Agencia Prensa Latina. Ya a mediados de los años 70, su actitud militante le convertirá en enemigo de la Junta Militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!