Tal día como hoy se publicó decreto de creación del Parque Nacional Canaima
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
Tal día como hoy, el 12 de junio de 1962, fue publicado en Gaceta Oficial el Decreto N° 770, firmado por el presidente de entonces, Rómulo Betancourt, mediante el cual se creó el Parque Nacional Canaima, franja boscosa de 30 mil kilómetros cuadrados ubicada en el estado Bolívar y que bordea con el Territorio Esequibo y Brasil. El escritor Rómulo Gallegos tomó dicha franja como fondo de su novela Canaima.
Canaima y el Macizo
Este Parque Nacional se asienta sobre la formación geológica del Macizo o Escudo Guayanés, originado en el curso de la era precámbrica, en cuyo curso se formaron la corteza terrestre, la atmósfera y los océanos. Y de entonces surgieron sobre dicho Escudo “mesetas muy elevadas y de pendientes verticales, denominadas tepuyes, término de origen indígena (de la lengua pemón) que significa montaña” [https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org]. De allí que al Parque, como a todo el conjunto del Macizo Guayanés, se les tenga entre las regiones más antiguas del planeta.
Decimoquinto parque
A lo largo y ancho del planeta el área boscosa de mayor tamaño es el Parque Nacional del Noreste de Groenlandia, con 947 mil kilómetros cuadrados. Este parque toma su nombre precisamente de la gigantesca isla continental que en el Atlántico Norte intermedia entre Europa y la costa norteamericana. En segundo lugar se encuentra -precisamente en tierra venezolana- el Parque Nacional Caura, con más 75 mil km2. De este modo teniendo delante suyo, en cuanto al tamaño, a arques como el Búfalo de los Bosques en Canadá, el Parima en la porción venezolana de la Amazonia y el Salonia del Congo, el Parque Nacional Canaima, con sus 30 mil km2 ocupa el lugar decimoquinto.
Auyantepuy
La cascada de mayor altura del mundo, bautizada por los pemones como Kerepakupai Vená (”Salto del Lugar más Profundo”) y también conocida como el “Salto Ángel”, y cuya longitud alcanza los 979 metros, forma parte del Parque Nacional Canaima, cuyo paisaje hace las delicias de propios y extraños con los tepuyes, mesetas con paredes verticales, de abrupta linealidad, surgidas en el precámbrico, cuando la Tierra vivía el último tiempo de su solidificación. Al interior del Parque Nacional Canaima, es también de “muy buen ver” la Gran Sabana, cuyo perímetro de 10.820 km2, constituye uno de los mayores atractivos de esta franja precámbrica. Canaima ofrece hábitats de “ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa” [https://es.wikipedia.org].
Variedad de paisajes
“Debido a la variedad de paisajes que conforman Canaima, sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas, que va desde calurosas tierras bajas hasta las altas cumbres frías, allí se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales (…) En la cumbre del Auyantepui y Macizo Chimantá existen géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como los géneros Ayensua, perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, Tepuia de las Ericáceas y…Aphanocarpus de las Rubiáceas. Muchas de las especies raras se encuentran sobre formaciones abiertas, mientras que en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades se consiguen helechos endémicos…encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia, las cuales habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre” [https://www.inparques.gob.ve].
Sinópticos
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. OIT impulsó esta efemérides para concienciar y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad. Los niños deben dedicarse a estudiar y formarse como ciudadanos, asegurándose, la sociedad, de la integralidad física y moral de su desarrollo.
1917
Teresa Carreño
Este día falleció en Nueva York (EEUU) la caraqueña Teresa Carreño, considerada como la mujer con mayor número de presentaciones a lo largo del planeta en la historia del piano. Prodigiosa entre patriarcas, Teresita fue conocida como niña prodigio a partir de 1862: una auténtica sensación que midió su talento y disciplina con grandes figuras del piano durante la segunda parte del siglo XIX y dos primeras décadas del veinte. Teresita recibió este nombre en honor a su pariente María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, esposa de Simón Bolívar. Estuvo igualmente emparentada con Simón Rodríguez, y los próceres José María Carreño y M García de Sena. La artista “obtuvo… reconocimiento unánime de…grandes compositores…como Gioachinno Rossini, Franz Liszt, Edward Grieg, Berlioz, Johannes Brahms, Gounod o Camille Saint-Saëns (…) Tocó además…con…las filarmónicas de Berlín, New York o Boston” [Juan Fco Sanz, http://www.scielo.org.ve].