Tal día como hoy Simón Bolívar decreta creación del Colegio de Ciencias y Artes del Cuzco
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 8 de julio de 1825, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar dictó decreto de creación del Colegio de Ciencias y Artes del Cuzco.
Las ciencias en el ideario de Bolívar
Aunque adentrado en el campo de la política, el arte de la guerra y proyectos de reacomodo del orden internacional, el Padre de la Patria, como hombre de vocación enciclopédica, quiso impregnar su gestión al frente de la Gran Colombia y luego en Perú y Bolivia, de iniciativas que plasmasen el proyecto de modernidad y humanismo absorbido durante su juventud en su trato con Samuel Robinson, Alejandro de Humboldt, Andrés Bello, y otros grandes formadores del conocimiento avanzado en las distintas ramas de su época, sobre una noción universalista y fundada en principios científicos.
Y llevando a su lado, a su paso por el Cuzco, así como en el curso de su apoteósico itinerario de 1825 hacia el Alto Perú (Bolivia), a Robinson, seguramente en medio de las extensas tertulias sostenidas entre ambos en esos meses, pudo surgir la idea de fomentar las ciencias y los oficios, como política de Estado en los países que respondían al influjo y autoridad del héroe caraqueño.
Un pensamiento propio
Ya en 1919 Simón Bolívar había presentado ante el Constituyente de Angostura, adjunto a su célebre disertación del 15 de febrero, un proyecto de Cámara de la Educación, contiguo a la Cámara Moral.
Si bien ambos textos fueron relegados en el debate, asomaban el inicio de una visión de estadista en materias cruciales para la formación de las nuevas Repúblicas y sus habitantes. Y ocho años después, en 1827, y tras su retorno a Caracas examina el Proyecto de Reforma de Estatutos de la Universidad de Caracas, presentado por una comisión entre quienes destacaban los doctores José Rafael Revenga y José María Vargas” [https://www.redalyc.or]. Diversas fuentes informan que también participaron en la reforma Carlos Arvelo y Tomás José Sanabria y Meleán, quien años después ejercería como rector de la Casa de Estudios, que al regreso del Libertador del Perú, se encontraba anclada dentro de los predios heredados de Colonia.
Así, Bolívar decreta la plena vigencia de las ciencias, formalizando cátedras de Matemáticas y Física y poniendo la UCV a tono con la Fisiología que se dictaba en Europa, o la Medicina.
El decreto
La primera disposición del decreto dictado el 8 de julio de 1825, consagra de forma precisa su objeto: “Que se establezca en esta ciudad un Colegio de Estudios de Ciencias y Artes, con el nombre de Colegio del Cuzco”. Para ello se destinan los sendos locales de los antiguos “colegios de San Bernardo y el Sol, así como la casa de los extinguidos jesuitas” como sede del nuevo establecimiento.
En cuanto a la orden de los jesuitas, recuérdese que Carlos III había expulsado dicha orden de sus posesiones, y al momento no habían sido repuestos en las nuevas Repúblicas. Y como sustento económico, el decreto determinó los ingresos de la Caja de Censos, las Temporalidades del Departamento del Cuzco, así como los que correspondían a los colegios anteriormente nombrados y los Bethlemitas.
“Glorioso Colegio de Ciencias”
“El Glorioso Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cusco, fue fundado por el Libertador Simón Bolívar, por Decreto de 8 de julio de 1825, sobre la base del antiguo Colegio de San Bernardo, erigido para los hijos de los conquistadores, y el Colegio San Francisco de Borja, cuyo objetivo fue enseñar las primeras letras a los hijos de los caciques.
Se le dio como rentas las que pertenecieron a los Bethlemitas, a los colegios refundidos, a la Caja de Censos y a las temporalidades del departamento. Desde 1972 el inmueble forma parte de la Zona Monumental del Cusco, declarada Monumento Histórico de Perú. Asimismo, en 1983, al ser parte del casco histórico de la ciudad del Cusco, forma parte de la zona central declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad” [https://gloriosociencias.edu.pe].
Sinópticos
532 DC
Murió Mahoma
El fundador del Islam nació en el seno de una familia dedicada al comercio de caravanas. Según la tradición musulmana, luego de una revelación del arcángel Gabriel (610), Mahoma predicó la fe en un Dios único (Alá) y una fraternidad que supera las diferencias étnicas. Hoy se estima en 800 millones los seguidores del Islam en el mundo.
1781
Nació el inventor Jorge Stephenson
Este ingeniero, oriundo de Wylam (Inglaterra), y dotado desde niño de singular agudeza para la observación de fenómenos mecánicos, en 1814 diseñó y llevó a la práctica un sistema de tracción a vapor sobre rieles, vehículo que se dio a conocer como locomotora. En 1821 convenció a los patrocinantes del ferrocarril de Stockton a Darlington (Inglaterra), para que el vehículo fuese tirado por una locomotora de vapor y no por caballos. En 1825 se inauguró la primera línea férrea moderna.