Tal día como hoy Venezuela y Reino Unido suscribieron el Acuerdo de Ginebra: Decisiones de mutuo acuerdo
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 17 de febrero de 1966 fue suscrito el Acuerdo de Ginebra entre Gran Bretaña y el gobierno de Venezuela.
“De mutuo acuerdo”
Toda decisión sobre el diferendo venezolano-guyanés, debe darse “de mutuo acuerdo“, según lo establecido en Ginebra. Así se lee claramente al final del presente párrafo: “Si…el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana no hubieren llegado a un acuerdo…referirán la decisión sobre los medios de solución a un órgano internacional apropiado que ambos Gobiernos acuerden”.
El Acuerdo, reconocido por los anteriores gobiernos de Cheddy Jagan y Forbes Burnham, hoy pretende ser ignorado por el gobierno guyanés.
El Acuerdo
En 1966 Guyana urgía que Venezuela reconociese su independencia. Y para Venezuela era vigente el reclamo venezolano sobre el territorio que le fue arrebatado en 1891 mediante el fraudulento Laudo de París de ese año. De allí la mutua utilidad del Acuerdo de Ginebra de 1966.
Despojo de territorio
El Territorio Esequibo, con más de 150 mil Km2, formaba parte desde tiempos de la colonia, de la provincia de Guayana e integraba la Capitanía General de Venezuela. Y como tal, sigue formando parte hoy de la República Bolivariana de Venezuela.
Fue usurpado por Inglaterra mediante actos de fuerza, adulteración de líneas limítrofes, amenazas y flagrante violación de los procedimientos que ya para 1891 se reconocían en materia de diferendos limítrofes dentro del Derecho Internacional.
“Venezuela nace en el Esequibo”
El lema “El Sol de Venezuela Nace en el Esequibo”, el que han hecho suyo todos los sectores de la vida nacional, civiles y hombres de uniforme, obreros, estudiantes, campesinos, profesionales, amas de casa, jubilados y educadores reivindica la demarcación natural para la frontera oeste que la patria de Bolívar heredó de la Capitanía General de Venezuela, y que por aplicación del principio universal del Uti Possidettis Iuris (Como poseíais seguiréis poseyendo), corresponde a la actual República Bolivariana de Venezuela.
Factor de perturbación
Si bien la parte venezolana ha sostenido al paso de las décadas, su indeclinable vocación a zanjar en paz la controversia, un factor inusitado se involucra como tercero en discordia para enturbiar las negociaciones, que de por sí son laboriosas y requieren que ambas partes muestren paciencia, respeto y proactividad en función de la solución definitiva.
Se trata de que la petrolífera estadounidense Exxon Mobil pretende extraer hidrocarburos en una franja del Esequibo inexcusablemente perteneciente a Venezuela. El poder financiero y comercial de la corporación más importante de la energía a nivel planetario, constituye elemento de perturbación al instigar al actual gobierno de la República Corporativa de Guyana, a violentar sus compromisos históricos, vinculantes e inexcusables, respecto al Acuerdo de Ginebra.
“Laudo nulo e írrito…”
Mediante el documento de Ginebra la antigua colonia inglesa, Guayana Británica, ahora con el nombre de República de Guyana, quedó obligada a partir de 1966, a encontrar “solución satisfactoria…para la controversia”.
Así, el Acuerdo a la letra reza: “ARTÍCULO 1: Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia…surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e irrito (…) / Fuente: https://treaties.un.org].
Sinóptico
1600
Giordano Bruno, mártir de la ciencia
Este día, en Roma, fue quemado vivo en la hoguera el filósofo e investigador Giordano Bruno quien, discípulo de Nicolás Copérnico, postulaba que la Tierra se movía en el espacio y que el universo poseía dimensiones infinitas, conteniendo en su interior otros astros poblados. Tales afirmaciones le enajenaron la voluntad del Santo Oficio.
El iniciador de las corrientes que impugnaban las tesis ptolemaicas según las cuales la Tierra se sostenía como centro estático del universo, fue Copérnico al escribir, en un tiempo en que todavía no se aplicaba el telescopio a la visualización de los espacios siderales -había escrito, antes de Bruno-, que la esfera celeste giraba alrededor del sol, colocando a este como verdadero centro del universo.
Si bien en la teoría de Copérnico se encuentran algunas imperfecciones, su planteamiento desencajó la tesis de Claudio Ptolomeo, acogida por la Iglesia como verdad única en materia de astronomía.
Las ideas de Giordano Bruno se inscriben en un tiempo en que Europa se veía sacudida por profundos cambios, entre los que destacan los viajes europeos de exploración y conquista a la América, Asia y África y la circunnavegación de H Magallanes. A ello se suma la Reforma luterana, que dividió la Iglesia.