FOTOLEYNDA 17 JUN 9P25j9w

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 17 de junio de 1888 la empresa europea Cable Francés concluyó los trabajos de instalación del Cable Submarino mediante el cual Venezuela a través del océano Atlántico se conectaba telegráficamente con Europa. En todo caso indíquese que ya en 1867, el penúltimo año de gobierno del general Juan C Falcón, su administración inició contactos para establecer la conexión submarina del país con el exterior, realizándose ocho tentativas, hasta que en 1888 la Compañía Francesa concluyó los trabajos.

Primeros telégrafos

En 1856, bajo el segundo mandato de José Tadeo Monagas había sido inaugurado el primer telégrafo del país, que conectaba a Caracas con La Guaira. Así, el Cable Submarino, que unía a Estados Unidos con Europa, al extenderse a Venezuela a través del Caribe, hacía su toque final en La Guaira. Y de allí los mensajes se retransmitían a Caracas.

Dos años después los “postes” telegráficos habrían de unir Valencia con Pto Cabello. En 1875 la propiedad del telégrafo pasaría a la Nación durante la primera administración (septenio) de Antonio Guzmán Blanco.

De este modo, para 1888 personas de distintas regiones y localidades del país se encontraban en la novísima circunstancia de conocer en pocas horas, novedades o mensajes de familiares, sucesos internacionales, información financiera o de otra índole con la prontitud que no era viable para los medios impresos tradicionales.

Durante la administración de Juan Vte Gómez (1908/1935) el telégrafo tuvo un impacto político de primer orden, por cuanto desde Maracay el Benemérito -quien designaba personalmente a los técnicos que manejarían la transmisión de “los puntos y rayas” que codificaban cada impulso eléctrico en la transmisión del telegrama- giraba sus órdenes y se enteraba al momento de insurgencias militares, como la ocurrida en abril de 1927 en el Cuartel San Carlos de Caracas, o invasiones como la del General Román Chalbaud y su buque El Falke sobre costas de Cumaná, cuya toma fue frustrada el 11 de agosto de 1929, por fuerzas leales al régimen.

La ruta del cable

Aunque difiriendo en la fecha en que Venezuela se conectó por vía del Cable Submarino con Europa la web https://correodelara.com ofrece información de sumo interés acerca de este tema “En febrero de 1888, Venezuela se conectaba con el mundo, el cable submarino se había terminado finalmente de instalar, el puerto de La Guaira había sido enlazada con Estados Unidos y Europa a través de un cable que pasaba por Curazao, Santo Domingo, Puerto Plata, Cabo Haití y Nueva York”. La conexión submarina de La Guaira con EEUU y Europa constituyó el primer paso para unir telegráficamente la región “con el resto del mundo” (Ibidem).

Otros cables submarinos

En la década final del siglo XIX, la empresa del Cable Francés ejecutaría el tendido de “los cables costaneros”. Y para el año 1897, “el buque CS Pouyer-Quertier tendió otro cable de 59 nm de longitud desde Willemstad a La Vela de Coro…y otro cable desde La Vela de Coro a Maracaibo. Otros cables se tendieron en 1900, en franjas costaneras del país, “entre La Guaira – Carenero – Puerto La Cruz – Cumaná y Carúpano” [https://correodelara.com].

“En el camino del progreso”

El 17 [de junio de 1888] quedó lista para el servicio público, la línea cablegráfica directa entre Venezuela y Europa. Era un gran paso en el camino del progreso. El primer cablegrama recibido por el señor Martínez Lyon, director de Telégrafos decía así “París…junio, tres pm. El emperador de Alemania murió el 15. Le sucede su hijo con el nombre de Guillermo II. El Diario de Debates de París expresa la opinión de que la política exterior de Alemania no será modificada mientras el príncipe Bismark, esté a la cabeza el gobierno” [Fco González Guinán, Historia Contemporánea de Venezuela, Tomo XIV, Pág. 85].

Sinópticos

Día Mundial contra la Desertificación y Sequía

Se trata del proceso de destrucción de la capa vegetal de la Tierra originada en la falta de agua y erosión. La actuación de los humanos incide notoriamente en el fenómeno. Igualmente la sequía por falta de precipitaciones o prácticas de consumo sin estrategias adecuadas de reposición.

1874

Nació Rufino Blanco Fombona

Blanco Fombona escribió Bolívar y la Guerra a Muerte (3 volúmenes), y el libelo antigomecista Judas capitolino. De sus novelas más recordadas destaca El hombre de hierro.

1905

El Napoleón mambí

Este día murió, en La Habana, Máximo Gómez, general en jefe del Ejército Libertador en la Independencia de Cuba. Juan Bosch le honró con su libro El Napoleón de la Guerrilla.

1996

Murió Tomas Kuhn

Este filósofo estadounidense produjo una obra de alto valor reflexivo. En su obra escrita destacan La revolución copernicana y La estructura de las revoluciones científicas, indagando en los modos en que cambian los paradigmas, o sistemas de creencias, cuando se da una adquisición fundamental en el conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *