FOTOLEYNDA 2 FEB 9P25n4g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 2 de febrero de 1709 fue rescatado el navegante escocés Alejandro Selkirk, quien durante varios años habitó solo, de modo forzoso, una isla del Atlántico sur. Su sorprendente aventura inspiró a Daniel Defoe para escribir la novela Robinson Crusoe.

Islas perdidas

Desde la Antigüedad y hasta mediados del siglo XIX, y a tono con los avances de la tecnología náutica, itinerarios y medios para impulsar el tránsito sobre las olas, hubo islas que se mantuvieron al margen de las rutas tradicionales, y cuyas playas eran desconocidas por los navegantes europeos.

Caso proverbial es la posesión británica de Santa Elena en el Atlántico Sur, y cuyo punto continental más cercano es la costa de Angola (África), a 2 mil kilómetros.

Una isla del Orinoco

Con el difuso conocimiento de la geografía física en la época en que fue escrita la novela Robinson Crusoe la obra acorta el Atlántico sur en el Delta del Orinoco, al reducir a centenares lo que constituye extensiones de miles de kilómetros.

Así, en Robinson Crusoe se lee “nos encontrábamos entre…la parte septentrional de Brasil, más allá del río Amazonas, hacia el río Orinoco, comúnmente llamado el Gran Río” [https://www.argentina.gob.ar]. Y la lectura crítica del texto, a la luz del saber geográfico moderno, da pertinencia a la aclaratoria que el editor coloca en la nota 30 -al pie de la Pág. 20-, donde se asienta “el barco se hallaba al este de la isla de Trinidad, situada frente a la costa nororiental de Venezuela”. [Ibidem]

La isla de Robinson

Apreciaciones sobre el marinero Serkirk indican que en 1703 dos navíos al mando de William Dampier y con 120 tripulantes, zarparon de Inglaterra con el designio de atacar en el mar a galeones españoles. Y dos años después de la salida se hizo desembarcar a Selkirk en una deshabitada isla debido a desavenencias.

Años después se supone que dicha isla será conocida como “Isla de Robinson”, en reconocimiento al libro que noveliza la aventura de Alejandro Selkirk. La isla hoy pertenece a Chile.

Robinson Crusoe

Selkirk debió pasar cuatro años ingeniando medios para sobrevivir y confiar al acaso que alguna embarcación asomase en el horizonte para hacer señales y atraer su atención: y tal aconteció el 2 de febrero de 1709, cuando por las aguas cercanas a la isla pasó el corsario inglés Wooders Rogers.

En el curso de su larga permanencia en la isla, Selkirk ocurrió para su alimentación a la pesca de camarones y otras especies marinas, así como a la ingesta de bellota, avellanas, arvejillas y papayas, entre otros vegetales propios del lugar.

Isla deshabitada

“(…) me dispuse a llegar hasta la cima de aquella colina…con mucho trabajo y dificultad para descubrir mi penosa suerte (…) la isla en la que me hallaba era estéril y tenía razones para suponer que estaba deshabitada, excepto por bestias salvajes. Vi una gran cantidad de aves pero no sabía a qué especie pertenecían ni cuáles serían comestibles. A mi regreso, le disparé a un pájaro enorme que estaba posado sobre un árbol, al lado de un bosque frondoso y no dudo que fuera la primera vez que allí se disparaba un arma desde la creación del mundo, pues, tan pronto como sonó el disparo, de todas partes del bosque se alzaron en vuelo innumerables aves…con sus diversos graznidos (…) En cuanto al pájaro que había matado, tenía el pico y el color de un águila pero…su carne era una carroña, absolutamente incomestible” [https://www.argentina.gob.ar].

Historia y ficción

Entre los historiadores que han buscado asir a la verdad la célebre obra literaria de Daniel Defoe destaca el chileno Benjamín Vicuña Mackenna. Este advierte que el título de la primera edición de Robinson Crusoe -de por sí bastante largo- se colocaba al protagonista “en una isla inhabitada de la costa de América, cerca de la boca del gran río Orinoco, habiendo sido arrastrado a la orilla tras un naufragio, en el cual todos los hombres murieron menos él” (https://www.museovicunamacken).

Sinóptico

1999

Se juramentó Hugo Chávez

Este día asumió la Presidencia de la República Hugo Chávez Frías. En su discurso la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, la cual redactaría un proyecto de Carta Magna. Asimismo el Presidente Chávez impulsó Misiones Sociales en áreas de salud, alfabetización y para la dotación de viviendas a centenares de miles de familias. Pieza cardinal de su visión política fue el patrocinio de entidades como ALBA-Petrocaribe y CELAC; y promovió la construcción de un mundo pluricéntrico y multipolar.

En 2012 el diplomático argentino Martín Gómez Bustillo aludió al papel del líder bolivariano, recalcando que pese a su deceso “no hay marcha atrás en el proceso de integración continental” (http://www.jornada.unam). La gestión de Chávez atrajo la atención de líderes y pueblos de la región y otros continentes, que simpatizan con la tesis del mundo multipolar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!