Unearte impulsa pensamiento crítico
En Los Teques fue desarrollado un seminario de Investigación en las Artes y las Culturas, dirigido a estudiantes, cultores y comunidad local. Foto Unearte.

VEA / Unearte
Los participantes de los distintos Programas Nacionales de Formación de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), Ambiente de Aprendizaje Altos Mirandinos, y de la Cátedra Colectiva Guiacaipuro, desarrollaron este sábado el Seminario de Investigación en las Artes y las Culturas, dirigido a estudiantes, cultores y comunidad local, con el propósito de impulsar espacios de debate que promuevan el pensamiento crítico y la creación en investigadores del área.
La actividad que se organizó en el teatro-cine Lamas, parroquia Los Teques del estado Miranda, contó con las ponencias de los docentes Edsijual Mirabal, Róger Herrera y Rúkleman Soto, quienes destacaron la relevancia de la investigación para la creación de nuevos paradigmas desde el lugar de enunciación que nos identifica.
Edsijual Mirabal, profesora de Unearte y de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), durante su exposición compartió con los asistentes sobre el área de las metodologías de la investigación y su soporte para hacer una investigación localizada desde los “pueblos originarios, pueblos mestizos, pueblos en resistencia”, al tiempo que planteó profundizar en las tradiciones culturales propias del sur, “reinterpretarnos, producir una cultura que nos emancipe, que no tribute a esa desvalorización de lo que somos como pueblo, que es lo que propone la globalización”.
Por su parte, Róger Herrera, profesor en el campo de las artes plásticas, el teatro, metodología y tallerista de poesía, advirtió que quienes están en el sur globalizado deben organizarse y ampliar esa organización a través de los saberes y conocimientos. “Tenemos que centrarnos en el conocimiento de lo nuestro americano y del Caribe y en los saberes de cada región para poder, luego de comprender y comprendernos, comprender nuestra población, poder dar el salto hacia el hecho de corroborar dichas certezas, si es que las hay”.
Finalmente, Rukleman Soto, comunicador social y docente en Lauicom, expresó: la metodología, como toda la investigación, debe ser útil, debe servir para la defensa de los pueblos, para la defensa de su identidad, para la defensa de su cultura, para la defensa de su liberación, para la lucha por su liberación. En el contexto actual, que es un contexto globalizado, en el que se unifican como simples costumbres o como mercancía toda clase de manifestación humana, es imprescindible que las metodologías contribuyan a defender eso que tienen los pueblos”.