Día Mundial de las Ballenas
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
Este día la comunidad conservacionista de los distintos países celebra el “Día Mundial de las Ballenas”, como gesto de promoción de prácticas náuticas y actividades extractivas y de pesqueras, que pasan por la captura y muerte de ballenas, en pos de su aceite, carne y piel, empleados en iluminación nocturna, alimentos y cosmética, entre otros usos.
Ballena azul
Dato curioso es que el cachalote -al cual numerosas personas, en atención a su configuración externa, confunden con el género de las ballenas-, no forman parte de las Balaenidae y disponen de una disposición biológica sui generis por cuanto, además de tomar su descanso “de forma vertical”, en lo que refiere al lapso diario destinado al sueño, acostumbran dormir entre 7 y 15 minutos, siendo de los animales con la menor dependencia del sueño en el planeta” (https://laderasur.com).
De su parte la ballena azul es la especie zoológica de mayor tamaño surgida en el planeta, pudiendo alcanzar “30 metros y pesar 200 toneladas (algo así como 33 elefantes). Debido a esto…su lengua puede pesar casi tres toneladas, o su corazón, que puede llegar a pesar 600 kilos y alcanzar la altura de una persona adulta. El ancho de su cola…equivale a tres arcos de fútbol puestos en línea” (Ibídem).
Ballenas en la literatura
Los animales de gran dimensión han concitado el interés de célebres autores. La breve novela El viejo y el mar que, como se sabe, proyectó a Ernest Hemingway hasta el Premio Nobel de Literatura, se centra en un ‘pez vela’ de gran tamaño que consume varios días de persecución por parte del viejo Santiago. Y propiamente en cuanto a la relación entre el mar y las ballenas, la obra Moby Dick (1851) de Hermann Melville -y escrita en tiempos en que el cachalote era considerado como ballena-, narra “la travesía del barco ballenero Pequod comandado por el capitán Ahab, junto a Ismael y el arponero Queequeg en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco” (Wikipedia). Del mismo modo destaca Historia de una ballena blanca, del chileno Luis Sepúlveda, protagonizada por una ballena blanca, cuya “voz se eleva, cargada de recuerdos y sabiduría.
Es la voz de la ballena blanca…que durante décadas ha custodiado las aguas que separan la costa de una isla sagrada para las personas nativas de ese lugar” (https://www.planetadelibros.com).
Especie ecológica
La mayoría de las personas desconoce que al instante de sumergirse una ballena, puede llevar al fondo “cerca de 33 toneladas de CO2, logrando sacar todo ese carbono de la atmósfera por siglos”. Y también proporciona otros bienes al planeta y la humanidad, puesto que al sustentar la capacidad reproductiva del fitoplancton, contribuye con al menos el 50% del oxígeno producido, capturando 37 billones de toneladas de CO2 al año…estos datos muestran que las ballenas cumplen un papel importante a la hora de combatir el cambio climático.” ((https://laderasur.com).
Científicos examinan hoy el potencial de ecolocalización y otras funciones del conjunto de sonidos que definen el canto de las ballenas jorobadas o yubarta, cuyos patrones se reconocen por los científicos “como los cantos más complejos del mundo animal” (Ibídem).
Industria ballenera
“Este 19-02 se conmemora el Día Mundial de las Ballenas, ya que en esa fecha, en 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la caza comercial de estos cetáceos en escala global, ante los graves impactos de esta actividad que incluso provocó la extinción de algunas especies.
Sin embargo, en algunos países continúa -la caza-, mientras Chile había adherido a la CBI en 1979, luego de que la población de estos cetáceos se viera reducida producto de la captura realizada por compañías, principalmente inglesas, francesas y estadounidenses” (https://laderasur.com).
Sinóptico
1473
Copérnico
Este día nació en Torún (Polonia) Nicolás Copérnico, matemático y astrónomo cuyo libro De las Revoluciones Celestes, prohijó una revolución de las ideas, como nunca antes había conocido la civilización, al proponer que la Tierra se movía alrededor del sol, algo inusitado en una época, durante la cual imperaba la tesis de Claudio Ptolomeo, que asignaba a la Tierra su rol de “centro estático” del universo.
Copérnico se cuidó de que el libro en que exponía sus heréticas conclusiones, circulase con posterioridad a su muerte. Empero ello no le salvó de condena póstuma. De la profunda mutación que operó en el imaginario europeo al paso del siglo XV al XVI surgieron figuras como Martín Lutero, Erasmo de Rotterdam, Leonardo da Vinci y tras ellos Galileo Galilei, René Descartes, John Locke e Isaac Newton entre otros.
Estos, herederos de la tradición de búsqueda de la verdad y sus fundamentos, abrieron el cauce para el desarrollo del pensamiento científico y político de la Ilustración, cuya filosofía dio programa a la revolución industrial y el tiempo del capitalismo y la modernidad