¡Diálogo latente! Partidos políticos debaten sobre necesidad de modificar leyes electorales
«Hemos notado que muchas o la mayoría de estas se han quedado rezagadas», señaló Jorge Rodríguez. Foto Internet

VEA / Yuleidys Hernández Toledo
Tal y como fue anunciado hace 48 horas, partidos políticos iniciaron un proceso de diálogo con miras a reformar las leyes electorales del país. El encuentro estuvo liderado por el presidente de la Asamblea Nacional, AN, Jorge Rodríguez, quien el 1° de octubre planteó la iniciativa.
En el encuentro en donde participan representantes de 34 partidos, Rodríguez, indicó «hemos notado que muchas o la mayoría de nuestras leyes electorales se han quedado rezagadas respecto al desarrollo y el devenir de la acción política en Venezuela».
En ese contexto se preguntó «¿cuántos partidos están debidamente inscritos ante el Consejo Nacional Electoral? Me pregunto también ¿cuántos de esos partidos cumplen con los requisitos establecidos en las leyes electorales? ¿Esos requisitos son los adecuados o no lo son? ¿Podemos adaptar los nuevos tiempos, donde cada vez hay menos papel y cada vez más maneras informáticas de establecer algún tipo de requisito?». Agregó que son preguntas que deben hacerse a la luz de las nuevas leyes electorales.
En el Palacio Federal Legislativo, Rodríguez hizo mención al artículo 130 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que insta a preservar la soberanía, territorio, valores morales, de los símbolos. Textualmente reza el referido artículo: «Los venezolanos y las venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación».
Meter el ojo al extremismo de la derecha
Luego de hacer este recordatorio, Rodríguez indicó que en la actualidad se está presenciando el extremismo de la derecha, práctica que deben frenarse porque este año causaron la muerte 27 personas entre los días 29 y 31 de julio, cuando grupos vinculados a María Corina Machado generaron acciones desestabilizadoras.
Indicó que han notado que la gran mayoría de los países del mundo son muy celosos y cuidadosos en lo referente a llamados a acciones militares, de influencia de poderes o de otras naciones sobre sus territorios. “Un ejemplo característico, Estados Unidos de América. Después de los ataques a las torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, inmediatamente legisló para, desde su punto de vista, proteger a su país de cualquier acción agresiva extranjera», recordó. Así todos los países de Europa, agregó.
En ese contexto indicó, «en Venezuela creo que hemos sido un poco laxo (…) hemos tenido un poco de dejar hacer, dejar pasar de cosas que son muy peligrosas (…) En Venezuela se han registrado récords mundiales en materia de injerencia extranjera (…)».
Añadió que no han conseguido en la historia de la humanidad que, por ejemplo, un factor político, como sí sucedió en Venezuela, «haya firmado un contrato con una agencia mercenaria privada, extranjera, norteamericana en este caso, para promover la invasión de Venezuela y auspiciar el asesinato de los altos dignatarios de la vida republicana”; de esta forma hizo referencia al contrato suscrito por el prófugo de la justicia Juan Guaidó con el mercenario gringo, dueño de la empresa Silvercop, Jordan Goudreau, en 2020, con el fin de cometer acciones terroristas.
«No hemos encontrado en la historia del mundo que eso se haya dado, que un determinado factor político, determinada persona, contrate a un grupo de mercenarios y establezca hasta un baremo», agregó.
En referencia a los planes desestabilizadores promovidos por el mercenario gringo Erick Prince y sectores de la derecha venezolana, a través del programa «Ya Casi Venezuela», dijo «ahora hemos visto también, y es una cosa asombrosa, que en las redes sociales publican videos y convocan a hacer una colecta de dinero para venir a aquí a quemar, matar, poner bombas, volar refinerías, a actuar en contra del Sistema Eléctrico Nacional y, otra vez, a promover el asesinato de los altos dignatarios del Estado venezolano”.
También mencionó la carta que en diciembre de 2018, la dirigente de extrema derecha, María Corina Machado, envió al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y al entonces presidente de Argentina, Mauricio Macri, pidiendo una intervención en Venezuela.
«Pocas veces debe haberse visto que un representante de una tolda política le escriba una carta a un individuo que está protagonizando uno de los más espantosos genocidios, nos referimos a Benjamín Netanyahu; le escribieron una carta solicitando la intervención militar de Venezuela con el mayor desparpajo, descaro».
Denunció además que sectores de la extrema derecha “se arrogan funciones de diplomáticos de países extranjeros para actuar en contra de la República Bolivariana de Venezuela” al tiempo que solicitan abiertamente la intervención militar estadounidense en la vida republicana.
“La enfermedad del extremismo no ha hecho sino empeorar en el desarrollo de la vida política de nuestra República”, afirmó. Alertó que esto puede generar graves consecuencias si no se atiende debidamente y de forma rápida.
“Es completamente inconcebible, no se compagina la acción política con unas acciones que solo pueden catalogarse de terroristas (…) Por una parte hay un sector que se incorpora en la vida política nacional, pero por otra promueven una colecta para que Erik Prince busque la manera de ingresar para actuar en contra de la integridad territorialidad de Venezuela”.