Hace 200 años el Alto Perú declaró su Independencia de España

La Asamblea General de Diputados del Alto Perú (actual Bolivia), también proclamó su Independencia de Buenos Aires y del Bajo Perú.

FO0TOLEYNDA 6 AGT9p25t2g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 6 de agosto de 1825, hace doscientos años, la Asamblea General de Diputados del Alto Perú (actual Bolivia), inicialmente convocada el 9 de febrero del mismo año por Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho -y con confirmación posterior del Libertador Simón Bolívar- deliberando con facultades constituyente proclamó la Independencia de dicho territorio respecto a España, así como su no dependencia de Buenos Aires ni del Bajo Perú, que habían ejercido su control en tiempos coloniales.

Alto Perú

El Cerro Rico del Potosí, primer reservorio de plata del continente durante siglos y a cuyas faldas se extiende la ciudad homónima se ubica dentro del Altiplano. Y dicha elevación, con altitud de 4.782 msnm, constituyó en el curso de la dominación española, la principal fuente de enriquecimiento de la Corona.

Los proventos derivados del argentado metal precioso, constituido durante el nacimiento y consagración del capitalismo, en su fase previa a la Revolución Industrial, en uno de los soportes de la corriente mercantilista -dentro de la cual resultaba sustantiva la acumulación de metales preciosos-, inducirían a las autoridades coloniales a sostener con extrema fuerza el sometimiento de dichas posesiones.

Así que, a partir de las rebeliones de 1808, y hasta el arribo del General Antonio José de Sucre, al frente del ejército vencedor en Ayacucho, la dureza monarquista en el Alto Perú alcanzó extremos de ferocidad contra las denominadas Republiquetas.

Tras la Batalla de Ayacucho, los realistas del Altiplano se negaron a reconocer la generosa capitulación concedida por Sucre al Virrey José de la Serna quien firmó la rendición en el propio campo de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.

Seis provincias en deliberación

A la creación en 1572 del Virreinato del Perú, con su capital en Lima, la España de los Habbsburgo le adscribió los territorios del Alto Perú. Así la importante provisión de metales preciosos fluía desde el Potosí hasta los puertos del Pacífico peruano, y de allí embarcárselos hasta ser entregados a la Península. Sin embargo, en 1776, bajo el reinado de Carlos III, se produjo una remodelación administrativa de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo, para asegurar un mejor control.

Ya para 1825 la Audiencia de Charcas, con la provincia homónima y capital en la Plata -urbe que luego cambiaría su nombre por el de Chuquisaca y finalmente el de Sucre, actual capital de Bolivia- integraría, junto a Las Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz, las seis provincias cuyos representantes se congregarían en Chuquisaca a partir del 10 de julio de ese último año, para definir el futuro político de dichas circunscripciones.

El 6 de agosto

Si bien en un primer momento el Libertador -atento a las reacciones de Lima y Buenos Aires respecto al futuro del Alto Perú-, manifestó inconformidad con la convocatoria a una Asamblea deliberante de sus provincias, adelantada por el Gran Mariscal de Ayacucho, a poco dio su completo respaldo a dicha iniciativa, como se observa en su decreto dado en Arequipa (Perú) el 15 de mayo de 1825.

Así tras varios meses de perfeccionamiento del método para la escogencia de los representantes de las seis provincias altoperuanas, estos proceden al acto de instalación, en la antigua capilla de la Compañía de Jesús ubicada en Chuquisaca.

Dicha Asamblea con carácter constituyente, no haría otra cosa que formalizar la nueva situación de Independencia, obtenida tras el triunfo de Antonio José de Sucre en Ayacucho en diciembre anterior, y luego el combate de Tumulsa, último enfrentamiento en el Altiplano y donde terminó vendido el último bastión realista de dicho territorio.

En su primera sesión los asambleístas disponen bautizar a “la excapilla de la Compañía de Jesús…como Casa de la Libertad, y declararon solemnemente la Independencia de las Provincias del Alto Perú, sellando tal decisión en el célebre documento llamado Acta de la Independencia.

Las provincias altas no irían a pertenecer a la República del Perú ni a la República Argentina (ni con Lima ni con Buenos Aires) sino que se autogobernarían. En una posterior columna me referiré con mayor detenimiento al contenido del Acta que selló la independencia de lo que es Bolivia” [https://brujuladigital.net]. Cinco días después, el 11 de agosto, los constituyentistas acuerdan asignar al Alto Perú el nombre “República Bolívar”.

Sinóptico

1945

Arrojada bomba atómica contra Hiroshima

Este día, tras la decisión del presidente Harry Truman de EEUU fue arrojada la primera bomba nuclear contra una población civil, Hiroshima (Japón). En el pequeño puerto de Hiroshima no había instalaciones que significasen peligro para las tropas norteamericanas. Se trataba -a expensas de las centenares de miles de víctimas civiles-, de un espectáculo de fuerza, o advertencia a la URSS acerca del poder nuclear de EEUU.