FOTOLEYNDA 20 NOV 8M24n2c

Néstor Rivero Pérez

n[email protected]

El 20 de noviembre de 1824, hace doscientos años, el prócer venezolano José Laurencio Silva, al frente de una compañía de infantería y otra de caballería,  derrotó en Uripa (Perú) a dos unidades realistas que habían permanecido en dicho punto, al tiempo en que los generales españoles ordenaban la retirada del grueso de sus fuerzas, considerando el sitio desventajoso para dar batalla.

El prócer de Tinaco

J. Laurencio Silva, oriundo de El Tinaco (Cojedes), se inició como combatiente desde el comienzo de la gesta emancipadora en Venezuela, siendo uno de los militares que resultó con el mayor número de heridas sufridas en combate, bien como hombre de filas u oficial, por acometer siempre entre los primeros con su lanza, a los cuerpos de vanguardia enemiga. En la madrugada del 24 de junio de 1821, a pocas horas de que se diese la crucial jornada de Carabobo, Silva estuvo al frente de la pequeña avanzada que cumpliendo órdenes del Libertador, se adelantó al grueso del Ejército para verificar las condiciones del camino, topándose con el cuerpo que Miguel de La Torre había colocado en el cerro Buena Vista, desalojándolo de allí, tras quitarle la vida a varios enemigos y haciendo escapar a los supervivientes. Y con ello hizo Silva posible que al amanecer, Simón Bolívar contase con el único mirador desde el cual con su catalejo pudo el héroe conocer la disposición de los batallones realistas en la planicie de Carabobo, resolviendo en consecuencia, que José Antonio Páez y su Primera División, tomasen el incomodísimo acceso de la Pica de la Mona, para sorprender por su retaguardia derecha a los monarquistas y hacerse los patriotas con el triunfo. Durante los años siguientes Silva hizo con Bolívar y Sucre las Campañas del Sur, acompañándoles a la gloriosa ceremonia final de la emancipación americana en el cerro del Potosí.

Uripa

Esta localidad de la región de Andahuaylas, está situada a 3.100 metros de altitud sobre el nivel del mar, y se encuentra a ochocientos setenta kilómetros de distancia de Lima, capital de Perú. Para la época, los caminos de tierra y casi en las mismas condiciones que se conocieron en el tiempo en que la civilización inca dominaba esta extensa porción de la Cordillera de los Andes, dificultaban seriamente el recorrido de tropas que en buena parte procedían de las llanuras de Venezuela y los valles y mesetas neogranadinas. Al mismo tiempo el grueso de las fuerzas del virrey estaba formado por individuos cuya vida había transcurrido en la franja cordillerana sobre los 3 mil metros de altitud sobre el nivel del mar, y para quienes respirar el aire “enrarecido” de dichas latitudes, así como emprender marchas largas a buen trote, no representaba ninguna dificultad y al contrario, debió constituir una ventaja en los encuentros con los componentes del Ejército Unido procedentes de tierras bajas, como ocurría con muchos de los cuerpos grancolombianos. Y sin embargo, en el manejo de la lanza, temeridad para acometer y constancia y discipĺina, apenas se equiparaba a los grancolombianos, los soldados gauchos procedentes de la pampa rioplatense.

La carga de Silva

“De estas tropas españolas divisadas en Bombón, el 20 (de noviembre de 1824), al llegar los independientes a Uripa, solo quedaron tres compañías; y cargadas por el coronel (J. Laurencio) Silva con una compañía de infantería y otra de caballería fueron puestas en derrota y obligadas a repasar el río [Pampas]: La división -bajo las órdenes del realista Jerónimo- Valdés, las había dejado en aquella posición, cuando hizo el reconocimiento (…) Las compañías de Silva pudieron observar desde la orilla del río todo el ejército real en la orilla izquierda, mientras el Ejército Unido continuaba en Uripa. Los dos ejércitos se hallaban separados por el profundo valle de Pomacochas, lecho del río Pampas” [Vicente Lecuna, Crónica Razonada de las Guerras de Bolívar, en tres tomos, Edit The Colonials Books, Nueva York (Tomo III, pág 452)].

Sinópticos

1817

Octava estrella

Este día el Libertador emitió decreto que incorpora la octava estrella al pabellón tricolor.

1963

Marcha de Washington

Dicha movilización, encabezada por el reverendo Martin Luther King, estremeció a la opinión pública estadounidense por la cantidad de asistentes y su contenido no violento, reclamando contra la discriminación racial en EEUU. A poco Luther King se opondría a la guerra de Viet Nam.

1985

Murió Miguel Otero Silva

Novelista, humorista, periodista y hombre de izquierda, MOS se involucró desde su juventud con causas progresistas. En 1928 se unió a las acciones de la juventud universitaria conocida como Generación del 28, que enfrentaría a Juan Vicente Gómez. Al año siguiente se suma en Curazao a las acciones armadas para tomar el Fuerte Willemstad, en protesta por la colaboración de aquel gobierno con el régimen del Benemérito en Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *