FOTOLEYNDA 20 AGT 9P25m1h

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 20 de agosto de 1945, faltando dos meses para que se concretase la asonada del 18 de octubre, el Partido Democrático Venezolano (PDV), hizo público a través del diario El Tiempo de Caracas, sus críticas al sector conservador de la política del país, que se nucleaba en torno a la figura del expresidente y general Eleazar López Contreras, quien cinco años antes había escogido como su sucesor al general Isaías Medina Angarita.

Sucesión y evoluciones

Este último, en el acto de celebración de su investidura como Primer Mandatario nacional, la noche del 5 de mayo de 1941 en el Palacio de Miraflores y tras haberse juramentado ese mismo día ante el Parlamento Nacional, el general Medina hizo gestos públicos de distanciamiento con su antecesor y “padrino político”, López Contreras.

Ambos provenían del círculo hegemónico andino, iniciado por Cipriano Castro en 1899 y continuado de 1908 en adelante por el Benemérito Juan Vicente Gómez. López Contreras, desde el primer día de su mandato -a la muerte del general Gómez- impuso a su administración un habilidoso juego de apertura respecto al gamonalismo carcelario frente al adversario y tradicionalismo institucional que imperó con el Benemérito, ordenando la salida del país de la familia Gómez, posibilitando el retorno de los exiliados políticos, e impulsado el Programa de Febrero, manteniendo en todo caso las elecciones de segundo grado, o escogencia del Presidente de la República por el Congreso y prácticas de un anticomunismo militante.

Crisis y coyuntura

Ambos, López y Medina, diferían al alcance de la apertura, objetando acremente los partidarios del primero, que Medina legalizase a organizaciones como Acción Democrática y el Partido Comunista, y que firmase la derogatoria del Inciso 6to en la Constitución de 1936, instrumento que daba al Gobierno potestad para suprimir toda propaganda catalogada de “comunista”, y el distanciamiento categórico de Medina en cuanto a mantener como su guía político al general López.

Así, para mediados de 1945 los seguidores de López Contreras promovían con la anuencia de este último, su candidatura para el nuevo período presidencial (1946-1950), en contra de Diógenes Escalante, postulado por el medinismo en un primer momento, y luego Ángel Biaggini.

La ruptura entre las dos alas provenientes del andinato, lopecismo y medinismo, debilitó la base de sustentación política oficialista, abriendo compuertas para la cuartelada de octubre de 1945.

Personajes del drama

Como si fuese el guion de una obra dramática, los personajes de quienes dependía el modo en que debía terminar el drama político configurado en torno al poder en la Venezuela de 1945, tuvieron en Diógenes Escalante figura de primer orden.

Escalante escogido como candidato por el presidente Medina había obtenido apoyo de AD y contaba con simpatía en otras organizaciones y en cuarteles. Sin embargo, perdió la cordura, siendo sustituido por Biaggini, quien carecía del atractivo político de aquel, aislando al medinismo en la calle y dividiendo a los militares.

Otras figuras claves dentro de este período fueron el escritor Arturo Uslar Pietri, ministro del gabinete y secretario general del PDV, e igualmente el periodista Franco Quijano, doctrinario del lopecismo.

“Contra la reacción…”

En un lenguaje de barricada y lucha de clases, así como de frontal rechazo a las posturas del lopecismo, mediante editorial del 20 de octubre, el PDV proclama su fortaleza política y vocación anticonservadora.

Así, aludiendo al periódico La Esfera, connotado vocero del lopezcontrerismo, sostiene “(…) gacetilleros regresionistas sirven más bien para evidenciar cómo es de fuerte la unidad pedevista, y cómo se mantiene inconmovible…hacia el 46, tremolando la divisa del pueblo venezolano ‘Contra la reacción…en todos sus rincones” [Diario El Tiempo de Caracas, 20-08-1945].

Sinópticos

Día del Bombero

Se trata de profesionales dedicados a salvar vidas y bienes y a rescatar a sus semejantes en casos de siniestro, Venezuela recuerda en este día el I Congreso Bolivariano de Bomberos que se reunió en Maracaibo en 1972. Hoy con el surgimiento de cuerpos como los Bomberos Voluntarios de la UCV y centros de formación media en dicha especialidad, como la Escuela Técnica Distrital Jorge Murat Sayegh de Protección Civil, ubicada en Caricuao.

1909

Murió Rafael Rangel

Nativo de Betijoque (Trujillo) este notable parasitólogo se vino a Caracas para cursar Medicina en la UCV, sin culminar sus estudios. Como Preparador del Dr. José Gregorio Hernández dominó las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microorganismos e inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio. Con tendencia depresiva se quitó la vida a sus 32 años, privando al país de sus conocimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *