Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 19 de junio de 2007, con el propósito de reivindicar la tradición civilista de dicha nación y asociarla al natalicio del héroe nacional José Gervasio Artigas, se estableció en Uruguay el “Día Nacional del Nunca Más”, como gesto colectivo de repudio a los regímenes dictatoriales y violaciones de los derechos humanos, y que padeció la Banda Oriental entre 1773 y 1985.

DDHH y primeras constituciones

Artigas, reconocido por los uruguayos como Padre de la Patria y Protector de los Pueblos Libres, nació el 19 de junio de 1764. Siempre expresó un ideario de respeto a la soberanía del pueblo y a los valores de los derechos humanos que bajo la inspiración de las declaraciones formuladas por la Revolución Francesa, habían sido acogidos en los programas republicanos consagrados, aun en sus marcos de progresividad social, por países de la América hispana, en el curso de la Guerra de Independencia (1810-1824).

Humanismo de Artigas

Y tal se recogía en las constituciones surgidas desde los primeros congresos y convenciones con carácter constituyente, como las que en 1810 se dieron en México bajo el liderazgo del padre insurgente Miguel Hidalgo y Costilla; y en Venezuela durante las sesiones del Congreso que aprobó el Supremo texto del 22 de diciembre de 1811. En el caso del respeto por Uruguay a la dignidad e integridad de las personas, encuentra su sedimento más directo de humanismo en el pensamiento explícito de Artigas, que se plasma en las siguientes palabras: “El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos (…) Los tiranos no por su patria sino por serlo, son el objeto de nuestro odio (…) Tiemblen los tiranos al paso majestuoso de los pueblos libres (…) En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia” [http://www.chasque.net].

Última dictadura militar

Con el desconocimiento del orden constitucional, el 27 de junio de 1973, por José María Bordaberry, se inició el período más oscuro de la historia uruguaya, al establecerse una dictadura apoyada sobre la acción del Ejército, y que se sostuvo durante doce años; tras mediar el lapso de J. C. Blanco, dejó de gobernar en 1985 el general Gregorio (Goyo) Álvarez, quien venía ejerciendo el poder desde 1981. La actuación del trío se dio en el marco de la tajante adscripción de los países del Cono Sur, a la Guerra Fría adelantada por el Departamento de Estado de EEUU y el Pentágono, así como dentro de la estrategia conjunta de desaparición y eliminación de cuadros de izquierda, u Operación Cóndor, orquestada en la subregión por el bloque de dictaduras que coincidencialmente dominaban  entonces en  Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. Y en el caso de Uruguay, la justificación se encontró en las intensas movilizaciones campesinas y de trabajadores, a la vez que las operaciones armadas ejecutadas especialmente bajo la presidencia de Jorge Pacheco Areco, por el movimiento Los Tupamaros. De la extrema derecha política surgió asimismo un Escuadrón de la Muerte, la Defensa Armada Nacionalista, con perfil similar a a la Triple AAA de Argentina.

Saldo dictatorial

Más de 5 mil detenidos durante la dictadura, varios centenares de desaparecidos y otros centenares, quizás miles de torturados durante esos doce años, constituyen un saldo ostensiblemente repudiable, máxime en un país cuya población oscilaba entre dos y tres millones de habitantes.

Mensaje de Tabaré Vásquez

“Esto no implica… borrar el pasado… el 19 de junio seguirá siendo el día donde los uruguayos conmemoramos el nacimiento de nuestro prócer, José Gervasio Artigas. El 19 de junio es ese día. El Padre de la Patria, sí señor. Pero ese día, que es un día de encuentro de la mayoría de los uruguayos con sus raíces, debe ser también el día del compromiso a que nunca más sucedan hechos de intolerancia y violencia entre los ciudadanos uruguayos. Y no fue elegido al azar ese día” [http://archivo.presidencia.gub.uy].

Sinópticos

1817
Bolívar busca acercamiento con Piar

Desde San Félix (Provincia de Guayana), el Libertador Simón Bolívar escribe al general Manuel Carlos Piar, procurando disipar malos entendidos y el distanciamiento que comenzaba a manifestar el héroe de la Batalla de San Félix hacia José Félix Blanco, Juan Bautista Arismendi y el propio Libertador.

1953
Ejecutados los Rosenberg

Ethel y Julius Rosenberg fueron juzgados y condenados a muerte por presuntamente filtrar datos secretos sobre la bomba atómica a la URSS. Julius era ingeniero eléctrico y Ethel aspirante a actriz y cantante; ambos militaban en la izquierda estadounidense. Su condena y ejecución atendía a una antigua Ley de Espionaje de 1917 para tiempos de guerra. Sin embargo, para 1953, al momento del supuesto delito, EEUU no mantenía conflicto bélico con la URSS, por lo cual la sentencia resultaba inoficiosa y se ejecutó para complacer grupos del anticomunismo extremo y macarthismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!