«Milagro» de La Hoyada piden para toda Caracas: Derecho al esparcimiento

18

A través de las redes sociales lectores de Diario VEA manifiestan el deseo de que todas las plazas queden para el disfrute colectivo. Foto Franklin Domínguez.

principal hoyada

VEA / Carlos A. Batatin

Tras la excelente acogida que caraqueñas y caraqueños han dado a la recuperación total y prohibición a comerciantes informales de ocupar la plaza Francisco Narváez, ubicada en la Estación La Hoyada, usuarios y usuarios consideran que se hace necesario que ese tipo de jornadas se emprendan en otras parroquias para que la ciudadanía pueda disfrutar de sus espacios para la sana recreación.

Horas después que la alcaldía de Caracas, a través de sus distintos entes, desarrolló un plan para devolver a usuarios y transeúntes el citado espacio público, Diario VEA recorrió sus inmediaciones y comprobó lo limpio y saneado que quedó ese lugar. La reseña sobre lo acontecido allí, y publicada por este medio el 10 de agosto bajo el título: ¡Aplausos a montón! La Hoyada es un paraíso luego de su rescate, generó diversos comentarios en las cuenta digital del portal en Instagram.

Uno de los comentarios, fue el formulado por Andrés Torres Reverón, quien mediante su cuenta digital en Instagram @andrestorresreveron, sugirió «hagan igual en el bulevar de Sabana Grande. He visto como van aumentando nuevamente los vendedores ambulantes y hay momentos que no se puede disfrutar del bulevar».

En su opinión, el nuevo rostro que presenta la plaza Francisco Narváez debería ser el mismo en las distintas plazas caraqueñas. «Así deben estar todas las plazas y espacios de nuestra ciudad. Ahora a mantenerlo de esa manera».

Para @munzjesus la nueva realidad de La Hoyada fue una «hermosa noticia para todos. Ahora sí se puede caminar con tranquilidad y seguro gracias Dios quiera y se mantenga así». En relación a los buhoneros afirma que «ellos necesitan trabajar pero que sea con respectivo permiso».

Un comentario similar publicó Betzaida González, mediante su usuario @gonzalezbetzaida, afirmando que lo realizado en La Hoyada fue una excelente decisión. «Esperemos que lo mismo suceda en el Bulevar de Sabana Grande y Chacaíto».

En otro mensaje sobre este mismo tema la señora González dejó claro que La Hoyada quedó «excelente de verdad que bien, ahora que se mantenga Iluminado, coloquen cámara, baños públicos, vigilancia y multas al que falte a las normas».

Una señora identificada en su red social de Instagram como @yurnelmar, anhela que ese mismo trabajo se aplique «en Catia y Avenida Sucre. Desde la Plaza Sucre hasta Pérez Bonalde, calle Argentina y calle Bolívar donde los abusadores roban a granel a toda hora».

En la cuenta electrónica @nahidperez15, sostienen «eso posible en revolución se están viendo grandes cambió en Caracas gracias al nuevo plan de gobierno».

Henry Sandoval Sequera, opinó en su red social @henrysandovalsequera que ciertamente se realizó un excelente trabajo. «Ahora debe mantenerse limpio por mucho tiempo y lo mismo debe ocurrir en Sabana Grande: otro caos».

En cuanto al último lugar mencionado por Sandoval Sequera, la señora Anal Elsy Cardona, en su cuenta de Instagram @cardona.elsy se pregunta: ¿Y Sabana Grande para cuándo?

Días atrás la entrada principal de la estación La Hoyada estaba rodeada de innumerables vendedores, unos con tarantines fijos y otros ambulantes. Toda la zona había sido tomada por buhoneros sin la permisología correspondiente. En la actualidad luce completamente despejada, limpia  y con vigilancia, cuya acción fue aplaudida casi de inmediato por quienes usualmente transitan por esa zona de la parroquia Altagracia.

Através del usuario de Diario VEA de Instagram @diarioveahoyya, sus lectores expresaron su opinión haciendo hincapié en que ven con mucho agrado la recuperación de esos espacios para el disfrute de la ciudadanía porque se acabó el desorden, el caos y sobre toda el área está despejada.

18 pensamientos sobre “«Milagro» de La Hoyada piden para toda Caracas: Derecho al esparcimiento

  1. No se engañen, ya vi un video de buhoneros regresando a los espacios liberados, no se van a rendir, ni se someterán a las leyes por las buenas. Ya viene diciembre y si las autoridades no toman la situación en serio, «el milagro de La Hoyada» sólo será un recuerdo lejano.

    1. Por favor, devuelvan a los ciudadanos el boulevard de Sábana Grande. Las mafias de policías y civiles controlando los espacios.
      A cada momento una pelea entre buhoneros, entre ciudadanos y buhoneros, drogas, alcohol, prostitución, etc.

    2. Es que la clara solución a esto sería que como suceden otros países en las plazas hubieran espacios designados para estos micro comerciantes, lastimosamente la solución es limitar las oportunidades de comercio liberal que hay acá en Caracas

  2. vengan a QUINTA CRESPO… Ya no se puede caminar xq los buhoneros han tomado las aceras y las calles…

    y todos ellos apoyados x los consejos comunales a quien, diariamente le pasan su comisión.

    ya han habido accidentes con carros y personas porque no se puede caminar porque los búhoneros tienen todo tomado
    🆘
    🆘

    1. Amiga si vives por esa zona y no haces vida en tu consejo comunal eso es EXACTAMENTE.lo que pasa le das poder a las personas que SÍ se organizan.
      Por eso es TAN IMPORTANTE hace trabajo social, así te conocen tus vecinos, te apoyan y creen en la honestidad.
      DEBEN HACER ASAMBLEAS DE CALLE si ese consejo comunal no trabaja para la comunidad

  3. Por favor que se oriente la alcaldía en la zona del oeste de Caracas, toda Catia es una anarquía aberrante buhoneros, comerciantes y colectivos de todas las nacionalidades abusan y violan todas las ordenanzas existente S.O.S

  4. Por favor recuperen de los nformales al boulevard de la Vega, cero buhonero, cero perrocalenteros, son usureros con los precios, no dejan espacio para caminar y dejan un basurero enorme

  5. Toda acción dirigida al desalojo de los trabajadores informales debe estar acompañada de políticas públicas responsables que garanticen su reubicación digna y su integración efectiva en el aparato productivo nacional. No se trata únicamente de liberar espacios urbanos, sino de construir soluciones que reconozcan el valor del trabajo popular y promuevan la justicia social. Por ello, es deber del Estado —en coordinación con los gobiernos locales y el sector privado— ofrecer alternativas concretas: espacios de reubicación adecuados, asignación de puestos en sectores estratégicos de la economía, programas de formación y acceso a financiamiento. Solo así podremos avanzar hacia un modelo de desarrollo inclusivo, donde nadie quede atrás y donde el orden urbano conviva con la equidad y el respeto por quienes día a día luchan por el sustento de sus familias.
    Desplazar a las personas que forman parte de la economía informal sin ofrecerles alternativas reales y sostenibles de ingreso no solo representa una omisión en materia de justicia social, sino que constituye una amenaza directa al tejido de seguridad ciudadana. Cuando se despoja a un trabajador informal de su fuente de sustento sin compensación ni acompañamiento, se le empuja —por necesidad, no por elección— hacia escenarios de desesperación que pueden derivar en el aumento de la delincuencia y la criminalidad. La informalidad no es un delito; es, en muchos casos, una respuesta legítima ante la falta de oportunidades. Por ello, cualquier política de ordenamiento urbano o reestructuración económica debe ir acompañada de mecanismos de inclusión: programas de empleo, formación técnica, incentivos para la formalización y acceso a redes de protección social. Ignorar esta realidad es sembrar inestabilidad; atenderla con responsabilidad es construir paz y desarrollo.

    1. teóricamente es cierto,pero en la practica no es tan cierto. .
      1. no todo informal se convierte en delincuente, lo que hay son delincuentes » informales «.
      2.- la calle es el Dios del el informal , si lo rehubican es perder el tiempo porque el gusta es la calle ..
      3.el informal a veces gana mas dinero que el formal y no paga impuestos y usa la calle como excusado y otras actividades .
      4. el informal se hace de varios puestos y cobra por ellos, hace de la informalidad un negocio.
      6. solo estoy de acuerdo con orden y civilidad.. los espacios para la gente y los informales bien reglamentados y bajo control bien ,vigilados y regulados

    2. Hablando de liberar espacios: La Hoyada es un hueco. Yo trabajé ahí durante años. Logré criar mis 5 hijos de los cuales sacamos 2 ING uno civil y otro en sistema. No sé trabaja para robar como dicen. Hay señoras mayores que venden su café, sus arepas, empanadas y se sostienen con eso. Nos dieron en Bellas Artes los primeros puestos. Nadie conocía a esa gente. Unos para el cementerio de puesto, la competencia desleal. En fin, no es como dicen que volvemos a las calles porque queremos. Felicito a toda esa gente que reclama plaza pero la Narváez es un hueco que anteriormente era un nido de delincuentes. Los que viven para El Valle saben que no miento. Vamos a ver hasta cuándo van a cuidar eso y si va a seguir alumbrada. Las mujeres trabajan para levantar a sus hijos. Vienen las clases también, pero claro: eso no importa. Los buhoneros o comerciantes informales como nos llamó Zambrano que hasta lloró con nosotros y luego quedamos a la deriva también tenemos necesidades e hijos que comen. Hombres que allí laboran para mantener sus hogares. Gracias por comprender sin ofender.

  6. la anarquía es en muchos lugares, al frente del centro comercial Sambil la Candelaria, las aceras son tomadas por buhoneros y motorizados impidiendo el uso para el que fue creado, es decir el peatón. También se observa la nueva modalidad de los negocios los cuales colocan conos o cuerdas para utilizar el espacio para su beneficio tales como el restaurante MACARRONE, línea de motorizados en la esquina y perro calenteros. La policía comunal dice que no puede intervenir ya que no es su responsabilidad y la PNB solo cumple funciones de» control de tránsito » en el semáforo para multar no como medida de prevención. Esperando que algún gabinete, jefe de calle, o institución tome medidas. Gracias.

  7. SECTOR UD3 CARICUAO, AV PPAL. LA ECONOMÍA INFORMAL CONVIERTE NUESTRO ESPACIO EN UN CAOS, COMO 400 BUHONEROS CON PERMISOS DE «LA ALCALDÍA» QUIÉN DA ESOS PERMISOS SIN CONSULTAR A LOS HABITANTES? LES COBRAN SEMANAL UNA CUOTA Y CUANDO VIENEN A SUPERVISARLOS DE LA ALCALDÍA DICEN QUE ELLOS NO PAGAN NADA. UN SR «INNOMBRABLE» LES DA CARTA DE RESIDENCIA POR LA COMUNA COMO SI VIVIERAN EN EL SECTOR (YA NO DIRIGE LA COMUNA, Y NUNCA ENTREGÓ EL SELLO A LOS ACTUALES) ÉL TIENE CARGO POLÍTICO. ESTAMOS HARTOS DEL CAOS, LA DESIDIA Y LA CORRUPCIÓN CON LO DE LOS BUHONEROS.

    1. En Las Adjuntas recogieron a los buhoneros y les construyeron un espacio para que trabajaran. El espacio está a medio llenar y las calles y aceras siguen abarrotadas de buhoneros.
      La solución debe ser radical no momentánea.

  8. Felicitaciones para las autoridades de la alcaldía de Caracas por esta buena iniciativa, por rescatar este espacio público de La Hoyada. Uno no podía ni caminar. Ahora todo limpio y despejado. Ojala hagan lo mismo en Sabana Grande, plaza Pérez Bonalde y sus alrededores. Esto por ahí está intransitable. Saludos y que sigan con estos buenos operativos.

  9. Ese mismo operativo deberían aplicarlo en la calle Cajigal en El Valle. A todo lo largo de esta avenida hay negocios que expanden licores y trancan las vías que dan acceso a los barrios aledaños a esta vía. Frente a los bloques de San Andres todos los fines de semana trancan esta vía para hacer sus ventas al aire libre

Responder a Daniel Pestana Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *