Negros Danzantes de San Jerónimo recibieron certificado como Patrimonio Cultural de la Nación
Cada año en vísperas del día 30 de septiembre, toman las calles para hacer tributo a su santo del mismo nombre con una Danza Especial. Foto Internet

Foto Internet
VEA / Iralva Moreno A.
La manifestación cultural de los Negros Danzantes de San Jerónimo, del municipio Cardenal Quintero, estado Mérida, recibieron su certificado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Instituto de Patrimonio Cultural, en el marco de la celebración del séptimo capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, en la región de los Andes.
Esta manifestación ha logrado trascender su legado con la transmisión del conocimiento de generación en generación, logrando así mantenerla vigente por más de 400 años. Su origen se remonta a la antigua cultura aborigen, de acuerdo a las crónicas de Fray Pedro de Aguado.
«Todos tiznados los rostros y los cuerpos y en las cinturas atadas muchas calabazas con que bailando y meneándose hacían muy grande estruendo», describe Fray Pedro en uno de sus escritos, donde rememora el encuentro de los indigenas con los conquistadores españoles.
El municipio Cardenal Quintero se localiza en la parte noreste del estado Mérida, Venezuela. Cada año, en vísperas del día 30 de septiembre, los Negros Danzantes de San Jerónimo toman las calles para hacer tributo a su santo del mismo nombre, con una Danza Especial.
El recorrido por las calles se concreta hasta el templo local, mediante la ejecución de una danza que cuenta con la participación exclusiva de hombres, uno de niños y otro ya de adultos, ello como consecuencia o continuidad a la antigua costumbre religiosa “colonialista”.
En la danza destaca el culto agrícola, haciendo alusión a la cultura hispana, en donde se hacen presentes elementos de las antigua danza morisca, del también antiguo reino africano de Los Moros, presente en España durante centurias y que llegó al país con el proceso de conquista y colonización.