Tal día como hoy comenzó evacuación de Angostura por las fuerzas realistas
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 17 de julio de 1817, de acuerdo con el investigador Héctor Bencomo, comenzó la evacuación de Angostura (Ciudad Bolívar) por parte de la población y Ejército realistas. La desocupación, en embarcaciones que surcarán el Orinoco con rumbo al Caribe, culminará el día siguiente, cuando el General José Francisco Bermúdez, enviado por el Libertador Simón Bolívar toma la ciudad.
Decisión difícil
Habiendo desembarcado el 1° de enero de 1817 en Barcelona, procedente de Jacmel (Haití) y tras un toque de pocos días en Margarita, el Libertador Simón Bolívar parte a Barcelona llevando cuantioso armamento. Varias semanas después se percata de las dificultades para asegurar las defensas de la ciudad, concentrando los 700 efectivos que defienden la República en la Casa Fuerte de Barcelona. Sin embargo, pronto se convence de la imposibilidad de tomar iniciativas desde dicho punto, ante un enemigo que contaba con fuerzas muy superiores al mando de Juan de Aldama, quien, según el historiador grancolombiano José Manuel Restrepo Vélez, podía reunir hasta cuatro mil tropas, una vez reuniese a sus fuerzas las de Francisco Tomás Morales y las de Pascual del Real, lo cual debía ocurrir de un momento a otro.
Bolívar no logra persuadir al grueso de la oficialidad allí acantonada a que le siguiesen para abrir operaciones en espacios menos desventajosos, y autoriza a Pedro María Freites -quien insistió en quedarse al frente de 400 hombres- para resistir el cerco enemigo.
Piar en Guayana
A mediados de noviembre de 1816 el General Manuel Carlos Piar, quien operaba al sur de Barcelona, instigado por Manuel Cedeño y José Tadeo Monagas cruzó el río Orinoco, encaminándose a Angostura con el designio de tomarla. Al no lograrlo gira hacia San Félix en riberas del Caroní, donde obtendrá el mayor lauro de su historia militar: el triunfo sobre el español Miguel de La Torre en la Batalla del 11 de abril de 1817.
Bolívar hacia el Orinoco
Bolívar con pocos hombres -e informado de los movimientos de Manuel Carlos Piar del otro lado del Orinoco-, tras salir de Barcelona “el 9 de febrero, con la finalidad de aumentar la capacidad operativa del Ejército…que permitirá obtener alimentos, caballos y ganado” (https://ahcarabobo.com), se desplaza con sumo cuidado, resguardando su valiosa cantidad de pertrechos por caminos que controlan partidas promonárquicas.
Cruzará el Orinoco en forma definitiva el 27 de abril, para asumir la jefatura del Ejército. Semanas antes, dos sucesos de signo contrapuesto debieron estremecer su corazón: uno, la caída de la Casa Fuerte el 7 de abril, y dos, el triunfo de Piar sobre La Torre en San Félix.
Angostura en la historia
San Tomé o Santo Tomás de Guayana establecida en 1595 por Antonio de Berrío, había sido trasladada con propósito de resguardo ante enemigos, a la parte más angosta del río Orinoco. De allí que recibiese el nombre de Angostura, para verse en 1846 renombrada como Ciudad Bolívar.
El 8 de enero de 1817 se dio un primer choque definido entre patriotas y realistas en torno a dicha capital. Ya en el siglo XX, en julio de 1903 se da en sus calles recio combate con cañoneo entre fuerzas capitaneadas por Nicolás Rolando en nombre de la “Revolución Libertadora” y Juan Vicente Gómez, quien defendía al gobierno central de Cipriano Castro.
Efectos continentales
El triunfo de Manuel Carlos Piar en San Félix el 11 de abril de 1817 y la toma de Angostura en julio, por tropas que respondían al Libertador, despejó un horizonte que habría de proyectarse hasta el Potosí en 1825.
Convertida Guayana por sus recursos y su accesibilidad fluvial desde el Atlántico, en centro de operaciones republicanas, a sus puertos comenzarían a llegar los voluntarios enrolados en las contratas que en Londres firmó -a requerimiento de Bolívar- Luis López Méndez, cumplirá además, Angostura, la histórica función de fungir de asiento del Congreso Constituyente de 1819, año en que Bolívar logra con la jornada de Boyacá, la Independencia de Nueva Granada. Luego vendrán Pichincha en 1822, y Junín y Ayacucho en 1824, hasta la fundación de Bolivia en 1825.
Sinóptico
1724
Adam Smith
Este día nació en Kirckaldy (Inglaterra), Adam Smith, cuyo libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones lo convirtió en padre de la economía clásica. Smith identifica “la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del Estado. Veía este producto nacional como trabajo aplicado a la tierra y al capital” (www.filosofia.net).
En su célebre metáfora de la Mano Invisible, se lee “a pesar de su natural egoísmo y avaricia, aunque solo buscan su propia conveniencia -los ricos (…) Son conducidos por una mano invisible a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiera estado repartida en porciones iguales entre todos sus habitantes” [Wikipedia].