Tal día como hoy conforman partido político en la Venezuela postgomecista
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 10 de marzo de 1936, en medio de un ambiente de afloramiento de ideas y controversia pública que no se veía en el país desde la última década del siglo XIX, un prestigioso círculo de letrados, banqueros y comerciantes establecidos en Caracas, anuncian al país, la constitución del partido político Acción Nacional, enunciando los trece puntos que configuran su Programa, para acometer los cambios a que diera lugar la desaparición física del Benemérito Juan Vicente Gómez, y la asunción como Presidente del general Eleazar López Contreras.
ORVE dentro del turbión
Ese mismo mes se convoca a distintas concentraciones con el propósito de fundar con los prosélitos, organizaciones a partir del lanzamiento público de un programa, y promoviendo los liderazgos que habían permanecido en clandestinidad, exiliados o simplemente al margen de iniciativas de orden partidista durante las cerca de tres décadas en que el Venezuela se vio sometida a la voluntad del general Gómez.
Así, el 1° de marzo de ese año 1936, durante una concentración celebrada en el Nuevo Circo de Caracas, se crea la Organización Venezolana (ORVE), cuyos principales dirigentes fueron Mariano Picón Salas, Alberto Adriani, Rómulo Betancourt, Joaquín Gabaldón Márquez, Manuel Felipe Rugeles, Lucila Palacios y Humberto Cuenca, entre otros.
Su primer manifiesto, en un lenguaje de elegancia inusitada para la época que asoma, ORVE encarna vientos de cambio en una generación que examina con nuevos anteojos, la realidad venezolana, “Una voluntad de renovación y superación del atraso en que nos tuvo sumido un régimen bárbaro, es el inicio saludable de la vida venezolana de este momento”.
Dos regiones en la palestra
El mes anterior, febrero, fue escogido por un grupo de Colón, en Táchira, para expresar puntos de vista en torno a los acuciantes problemas nacionales. Así los voceros principales, Juan Guglielmi y Luis Fossi Barroeta, informan de la creación del Partido Nacional Antipersonalista, y señalan que “entre el capitalismo y el colectivismo, se hace necesario tasar la ambición de los acaparadores”, aspirando con sesgo de cierto utopismo, a que se sepa “cristalizar la obra briosamente emprendida por un pueblo”.
Por esos mismos meses, en Maracaibo (Zulia) se da a conocer el Bloque Nacional Democrático, cuyos miembros con agudeza piden, al lado de la constitucionalidad, una reforma educacional que contemple “Profesorado técnico, Popularización de la enseñanza, y Creación de colonias modelos”.
Marxismo y antimarxismo en Venezuela
En su edición del 19-03-1936, el diario La Esfera publica el programa del Partido Republicano Progresista, con firma del profesor Rodolfo Quintero, de inclinaciones moderadamente de izquierda, y que contempla cláusulas de modernización institucional, así como la “aplicación del impuesto progresivo sobre el capital, adelantándose por varios años, a la primera Ley de Impuesto Sobre La Renta, que ha de promulgar Isaías Medina Angarita. Y en términos tajantes el PRP reclama la “prohibición de exportar petróleo crudo”, promoviendo la industrialización y procesamiento dentro del país del estratégico recurso mineral.
Otra agrupación de venezolanos asume el pintoresco nombre de Partido Liberal Anticomunista, con su secretario general Alejandro Ibarra, cuyos adláteres al parecer por sus extremas condenas, parece que “descubren comunistas hasta en la sopa”.
Acción Nacional
Y en este contexto de una controversia de ideas por décadas aplazada, surge Acción Nacional, cuyo primer punto programático prevé “Oponerse por todos los medios, a la propagación e implantación del ideario marxista en Venezuela” (Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Tomo 31, pág 89).
De este modo un sector que reclama libertad de prensa, virtudes morales y derechos culturales para la población, se muestra intransigente al momento de debatir y permitir el libre ejercicio de ideas, ejerciendo la persecución de teorías a cuyo debate se niegan [Fuente del presente texto: Congreso de la República: Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Tomo 31, Cs, 1987].
Sinóptico
1999
Oswaldo Guayasamín
Este día murió en Baltimore (EEUU), adonde había ido de visita, el artista plástico Oswaldo Guayasamín (pintor, muralista y escultor), oriundo de Ecuador, y cuyo expresionismo dio curso a obras de denuncia social e indigenista. Entre sus cuadros se recuerda Los mutilados y La edad de la ira y La ternura.
Entre su amplio círculo de amigos destacaron Pablo Neruda, Fidel Castro, Francois Mitterrand, Paco de Lucía, Eudaldo Useche y Carolina de Mónaco. Dejó murales en la sede de Unesco de París, en Madrid, Sao Paulo, Caracas y otras urbes. En el inmueble que ocupó en La Habana funciona actualmente la Casa Guayasamín, igualmente en Cáceres (Ecuador). Su talento le llevó en 1982 a integrar la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (España).