Tal día como hoy Constitución de Cúcuta consagró la República de (la Gran) Colombia

0

Dicho acto daba concreción a la idea integrativa del Libertador Simón Bolívar, expuesta ante el Constituyente de Angostura de 1819.

FOTOLEYNDA 30 AGT 9P25m1m

Néstor Rivero

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 30 de agosto de 1821, el Congreso General que con carácter constituyente sesionaba en Cúcuta (Nueva Granada), aprobó la conformación de (la Gran) Colombia como Estado unitario que integró los Departamentos de Venezuela, Nueva Granada y Quito (Ecuador) y que tuvo existencia hasta 1830.

Dicho acto daba concreción a la idea integrativa del Libertador Simón Bolívar, expuesta ante el Constituyente de Angostura de 1819.

Un gran Estado

Nueva Granada se constituyó de modo definitivo en virreinato en 1740, año en que la Corona adscribe el territorio de Quito (Ecuador) bajo control de Bogotá, durante el reinado de Felipe V. Y Venezuela por su parte, según se recuerda, quedó constituida como Capitanía General en 1777, ya bajo el mandato de Carlos III.

Los procesos políticos que a partir de 1810, condujeron a la organización de los Estados nacionales en toda la América hispana, desembocaron en aquellos tres países, en la creación de (la Gran) Colombia -entidad grannacional que surgió del aliento de estadista del Libertador Simón Bolívar- existió entre 1819 y 1830.

(La Gran) República de Colombia

El acto de mayor trascendencia del Congreso de Cúcuta en 1821, fue la decisión de consagrar, por inspiración del Libertador Simón Bolívar, el nacimiento de un Estado que uniese, con una misma capital nacional los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.

La resonancia continental de la gesta de Bolívar y el surgimiento del nuevo Estado prohijó que otros pueblos de la región, como Panamá en 1822, se uniesen a la Gran Colombia, así como que en 1823 independentistas cubanos (Rayos y Soles de Bolívar), previesen su inclusión en el naciente Estado grannacional, e igualmente que la actual República
Dominicana plantease su anexión en 1825 a (la Gran) Colombia, que por
entonces asomaba a nivel hemisférico, como un contrapeso republicano a la emergente potencia de EEUU y el entonces imperio del Brasil, gobernado desde 1822 por don Pedro I.

Cambio del teatro de guerra

El 6 de mayo de 1821 se instaló el Congreso General de Cúcuta con 57 diputados, comenzando a discutir la Constitución de la Gran Colombia. En estos mismos días Bolívar en Venezuela conducía las operaciones del centro occidente de Venezuela,  para unir las fuerzas republicanas que debían dar batalla a Miguel de La Torre en la planicie de Carabobo.

Luego, al cambiar el escenario de la guerra al Ecuador, Bolívar se dirige a Cúcuta, donde los diputados constituyentes, el 29 de agosto de ese año, aprobarán la nueva Constitución.

Aspectos

Esta Carta Fundamental estableció la República Unitaria; creó un Poder Ejecutivo con su Presidente y el Vicepresidente. En materia de esclavitud el Congreso se limitó a dictar la Ley de Manumisión o extinción gradual de la esclavitud, distanciándose de la política abolicionista categórica que proponía Bolívar. Para ejercer el voto y optar a cargos de elección, se requería poseer bienes de propiedad.

La rigidez para iniciativas de reforma constitucional, fue factor que incidió en los movimientos separatistas de 1830.

Sinópticos

Día de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Esta fecha honra a las personas detenidas, ocultadas y reportadas desaparecidas en el mundo. Su propósito es “exigir verdad y justicia, y honrar la memoria de los desaparecidos… propugna el apoyo a familiares de las víctimas que luchan por encontrar a sus seres queridos”.

De acuerdo a la Declaración sobre la Protección contra las Desapariciones Forzadas, proclamada por la Asamblea General el 18-12-1992 “(…) las desapariciones forzadas ocurren cuando personas son arrestadas, detenidas o trasladadas contra su voluntad por agentes gubernamentales o grupos organizados apoyados por el gobierno, y luego se niegan a revelar su paradero o a reconocer que están privadas de libertad, dejándolas fuera de la protección de la ley” (Fuente: Wikipedia).

1558
Murió Carlos V

Este poderoso monarca, quien llegó a decir en un momento de lujuriosa ostentación: “En mis dominios no se pone el sol”, tuvo bajo su control a los Países Bajos y al Sacro Imperio Germánico, además de España y las colonias de América, así como las Filipinas. También durante su mandato el nombre Venezuela se oficializa por primera vez, dentro del contrato de 1528 entre la Corona y los Welsers, banqueros alemanes.

1822
Pedro Briceño Méndez

El Libertador Simón Bolívar, en el marco de las Campañas del Sur y liberación de Pasto, envía carta a Pedro Briceño Méndez Pumar, secretario de Guerra y Marina de (la Gran) Colombia, instándole a permanecer al frente del Ministerio de Guerra, desde el cual brindaba gran cooperación a los proyectos del héroe caraqueño.


2005

Fundación “Tierra Fértil”

El Presidente Hugo Chávez dispuso la creación de esta Fundación, adscrita al MAT, para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de programas sociales y educativos a favor de trabajadores activos, jubilados y pensionados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *