Tal día como hoy culminan sesiones preparatorias del Congreso Admirable: último esfuerzo de Simón Bolívar para salvar la Gran Colombia

Néstor Rivero Pérez
El 5 de enero de 1830 tiene lugar la segunda reunión preparatoria del Congreso Admirable que con carácter constituyente había convocado el Libertador Simón Bolívar en 1828, con el propósito de que se diera un nuevo cuadro a la unión de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, cuyos territorios venían integrando desde 1819 la Gran Colombia.
Contexto de disgregación
Habiendo fracasado la Convención de Ocaña, reunida entre abril y junio de 1828 y que tuvo el propósito de redactar una nueva Constitución con matices federales -a objeto de sustituir al Texto Supremo de Cúcuta, de carácter centralista y vigente desde 1821-, y ya acaecido el frustrado magnicidio del 25 de septiembre del mismo año contra el Libertador, este último resuelve en diciembre siguiente convocar un Congreso con carácter constituyente, al que titulará “Congreso Admirable” que debía instalarse en Bogotá en enero de 1830. Sin embargo, en el lapso de esos dos años las fuerzas del regionalismo propio de una estructura agrario-feudal impondrán su designio de ejercer el poder sobre las porciones departamentales de -la Gran- Colombia: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Así, en Bogotá, en cuyo Palacio San Carlos despachaba por entonces el Padre de la Patria, brota con fuerza una facción santanderista abiertamente antibolivariana, siendo que al mismo tiempo el general José Antonio Páez y sus parciales convocan a un Congreso que se reunirá en Valencia entre mayo y octubre de 1830.
La sesión del 5
Esta reunión del Congreso Admirable daba continuación a un primer encuentro celebrado el día 2de enero con el objeto de culminar la calificación de credenciales de los diputados designados por cada una de las provincias departamentales del gran Estado surgido de las ideas y espada del Libertador. Diputados neogranadinos, venezolanos y quiteños asumieron funciones con total decoro. Así, mientras era designado el neogranadino José María del Castillo como director de la mesa preparatoria, y al cumanés Antonio José de Sucre como Presidente del Congreso, si bien este último debió ausentarse ese mes para cumplir gestiones de mediación en Cúcuta, con los representantes separatistas de la Venezuela que, en nombre de José Antonio Páez, encabezaba Santiago Mariño.
Dos congresos
Mientras que en Bogotá sesionaba el Congreso Admirable y en Cúcuta conversaban la delegación grancolombiana encabezada por Sucre, con su par venezolana dirigida por Mariño, desde Caracas se organizaba la elección por las provincias de un Congreso Constituyente de Venezuela, convocado por el general Páez, y cuyos integrantes que debían reunirse en Valencia en abril de 1830.
Constitución Admirable
Si bien el Congreso Admirable no logró impedir la disolución de la Gran Colombia, sí culminaría sus trabajos elaborando y aprobando una nueva Constitución, la cual sería presentada a los congresistas venezolanos de Valencia, aunque ello no detuvo el proceso autonomista iniciado en la capital del Cabriales.
“Maracaibo se pronunció por…la Gran Colombia”
“(…) No era tampoco unánime en Venezuela el pensamiento de una separación absoluta [de la Gran Colombia]; y ello porque…los más fieles bolivianos esperaban aún paralizar el movimiento anárquico (…) los vecinos de Maracaibo se pronunciaron por la integridad de la Gran Colombia (…) En las provincias orientales [de Venezuela] predomina la tendencia a una confederación de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador (…) El 2 de enero de 1830 empiezan a celebrar sesiones en Bogotá los diputados al Congreso Constituyente [Admirable] que convocó Bolívar un año antes y se instalan el 20 de enero, eligiendo Presidente al Mariscal [Antonio José de] Sucre” [José Gil Fortoul, Historia Constitucional de Venezuela, Vol I, pp.684-685.
Sinóptico
2013
Joselo
Este día falleció en Caracas José Díaz Márquez, quien se dio a conocer con su nombre artístico “Joselo” como el más característico de los actores cómicos en la historia de la televisión venezolana. Cultores de la comicidad en los medios fueron antes que Joselo, Francisco Pimentel, Ana Teresa Guinand y Rafael Guinand, quienes hicieron llegar al público parlamentos que daban vuelo a la imaginación de usuarios con ocurrencias pintorescas y de humor, excitando en los usuarios raptos de hilaridad. Se trataba de cuadros vocalizados que transmitían con ingenio la ingenua picardía, chanzas recogidas al paso de generaciones. Habiendo intervenido en espacios de televisoras privadas, Joselo se consagró por varias décadas como figura estelar de Venezolana de Televisión. Con caracterizaciones como la del “Dr Chimbín”, o representando con gracejo a pordioseros, expresidentes y figuras de la vida pública venezolana, Joselo supo penetrar por cerca de cuarenta años en la fibra emocional de la población venezolana, que le brindó su fervor hasta sus últimas apariciones televisivas.