Tal día como hoy en Francia entró en vigencia el Armisticio de Villa Incisa
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 25 de junio de 1940, en el marco de la II Guerra Mundial, entró en vigor el “Armisticio de Villa Incisa”. Dicho armisticio disponía un cese de operaciones militares entre las fuerzas galas y las tropas italianas invasoras, que entonces controlaban una franja del sureste de Francia, comprendiendo la ocupación la porción sur de los Alpes franceses.
“Desmilitarización”
Francia, vencida por las fuerzas germano-italianas del Eje, acordó un día como hoy firmar con la Italia de Benito Mussolini el Armisticio de Villa Incisa. Y una de las condiciones de dicho acto era la aceptación por los derrotados de que desmilitarizasen “una zona de 50 km de profundidad en territorio francés, incluyendo la Línea Alpina, y la retirada de las fuerzas francesas de esta área” [Fuente: IA de Google].
La partición de Francia
En sus operaciones frente al ejército francés las tropas alemanas habrían de sobrepasar en mayo de 1940 la denominada Línea Maginot, conjunto de fortificaciones cuya construcción fue iniciada por Francia tras la finalización de la I Guerra Mundial, como medio de precaverse ante una eventual invasión germana en los tiempos subsiguientes. Empeño inútil, por cuanto el 14 de junio de aquel año París vio ingresar los tanques germanos para permanecer como ciudad ocupada hasta 1944, apresurándose Hitler en cuanto a decretar la anexión y su control directo sobre las ricas provincias mineras de Alsacia y Lorena, disponiéndose asimismo a organizar la región sur de Francia, como “República de Vichy”, régimen colaboracionista a cuya cabeza aparecían Philippe Pétain y Pierre Laval.
Conviene indicar que la caída de Francia, país que en la I Guerra Mundial (1914/1918), formó parte de la coalición vencedora frente a Alemania, se debió a la meticulosa y resuelta preparación del aparato militar del III Reich por el Fuhrer, quien desde 1933 inició un plan secreto de rearme y creó un Estado Mayor con generales expertos y de elevada formación como estrategas.
Así, la Línea Maginot y sus 50 impresionantes fortalezas, que se intercalaban “desde Suiza hasta Luxemburgo, sobre las que se había construido la seguridad nacional de Francia, fue rodeada magistralmente por el general Rommel y cayó sin disparar un tiro” [https://www.eltiempo.com].
LíneasdeArmisticio
Inicialmente Mussolini aspiró a controlar una extensa zona, desde la frontera franco-italiana hasta el río Ródano, así como anexarse “Niza, Saboya, Córcega“ [https://es.frwiki.wiki]. Sin embargo ello no entraba en las miras del Fuhrer, quien concebía para la Francia no controlada por sus fuerzas de modo explícito, un gobierno fantoche en Vichy.
En todo caso, el 25 de junio, cuando ya Alemania ejercía su administración directa sobre toda la región centro-norte de Francia, y definía el funcionamiento del régimen de Pétain y Laval, emisarios de los ejércitos italiano y galo ponían en vigor el Armisticio acordado el día anterior en Villa Incisa, pequeña localidad ubicada cerca de Roma.
“La Línea Alpina”
“Al igual que la Línea Maginot con los alemanes, la Línea Alpina al sur logró el objetivo de impedir el avance italiano a través de las zonas protegidas. Y, como los italianos no tenían otra alternativa que enfrentarse directamente a las fortificaciones -galas-, el sur de Francia quedó completamente protegido del avance italiano.
Un avance por la carretera costera principal se vio frenado por la tenaz resistencia en la casamata del Pont Saint Louis, en la frontera de Menton, que estaba formada por siete hombres al mando de un suboficial y contaba con el apoyo de las fortificaciones de la línea principal en Ouvrage Cap Martin. Un asalto directo a Cap Saint Martin fue reprimido por la propia Ouvrage, con el apoyo de fuego de artillería desde Mont Agel. Se lanzaron dos ataques más, en zonas de Briancon y Paso de San Bernardo, con escaso efecto debido al mal tiempo y dificultad del terreno. Las posiciones en los Altos Alpes fueron bombardeadas por fuerzas italianas, pero no fueron atacadas directamente. Ouvrage Barbonnet intercambió fuego con posiciones italianas antes del armisticio del 25 de junio de 1940” [https://en-m-wikipedia-org].
Sinóptico
1825
Hace 200 años Simón Bolívar recibió su mayor apoteosis en El Cuzco
Este día el Libertador Simón Bolívar hizo su entrada en el Cuzco, (Perú). Según su edecán Daniel F O’Leary, quien le acompañaba, la del Cuzco sería la más imponente de las entradas triunfales del héroe, tanto por la cantidad de personas congregadas, como por las demostraciones de alegría, adorno de calles y los obsequios. (…) Regalóle la Municipalidad (a Bolívar) un caballo con jaez de oro (…) Después…le esperaban con una corona de oro cubierta de diamantes y perlas (…) tuve el honor de ser obsequiado por él, con las llaves de la ciudad” [Daniel F O’Leary, Memorias, Tomo 28, Pág. 364].