FOTOLEYNDA 29 AGT 9P25g1g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 29 de agosto de 1861, el coronel José Echezuría, jefe de la guarnición de Caracas, toma militarmente la capital, deponiendo al presidente en funciones, Pedro Gual, y hace llamar al anciano general, José Antonio Páez, radicado en Valencia, para que asumiese la jefatura del Estado.

Reacción conservadora

Para 1861 -un año muy sangriento de la Guerra Federal liderada en sus inicios por el general Ezequiel Zamora y luego por el general Juan Crisóstomo Falcón-, el levantamiento popular encontró una virulenta y tajante reacción en círculos conservadores, hacendados, comerciantes y la vieja oficialidad surgida de la independencia, que en nada contribuía a tentativas de paz que constantemente asomaban sectores minoritarios de ambos bandos.

Los conservadores, fragmentados en dos fracciones contrapuestas, civilistas y dictatorialistas, se unían en el procedimiento a emplear contra los liberales en armas: Rendición o exterminio.

Rebelión sin cañones

En 1859, primer año de la contienda liderada por Zamora y Falcón, el grito plebeyo de “Federación” fue acogido por amplias capas de campesinos, artesanado urbano y acompañado por grupos de letrados, con la convicción de que se trataba de un movimiento reivindicador en lo social.

A ello se aunaba la deplorable condición de los manumisos, antiguos esclavos que vagaban por caminos y caseríos en grupos, arrojados a la condición de hombres libres sin dotárseles de oficio o un mínimo lote de tierra. La causa federal se condolía por la falta de armamento para sus numerosos voluntarios, frente a  tropas centralistas entrenadas y dotadas de fusiles, artillería y avituallamiento.

Días convulsos

Dos días antes del Golpe, el 27, Pedro Gual, al frente del ala civilista del Partido Conservador, dirige un mensaje al país, donde advierte del uso de la fuerza con rigor para sofocar las llamaradas de la Guerra Larga, tildando de “delincuentes” a los liberales en armas.

Por entonces, el ala dictatorialista de los conservadores, reclamaba la máxima represión armada contra el movimiento revolucionario federalista, jefaturado por Juan Crisóstomo Falcón.

Echezuría

Ya el 2 de agosto de 1859, en el marco de los sucesos conocidos como “La Sampablera”, el coronel Manuel Vicente de las Casas, jefe de la Guarnición de Caracas, había depuesto al presidente Julián Castro, llamando al poder a Pedro Gual, quien en elecciones del año anterior había sido electo como Designado.

Ahora el comandante militar de Caracas, Echezuría, procedió del mismo modo contra Gual, haciendo llamar al general Páez, considerado por la oficialidad conservadora como el único con condiciones para arreciar las operaciones contra el bando federal y restablecer el “orden” en el país.

29 de agosto

En la mañana de este día, la custodia personal del presidente Gual, con la voz de mando de Echezuría, le informa en su casa que ha sido depuesto y que se encuentra detenido. De acuerdo al historiador Francisco González Guinand, Gual, de 74 años, tuvo arrestos de valentía que pusieron en peligro  su salud.

Siendo reducido, se limitó a exclamar delante de Echezuría y sus secuaces: “Tan jóvenes y tan traidores”. Tropas del cuartel San Pablo recorrieron el centro de Caracas para asegurar el orden. Al día siguiente llegaron unidades de Aragua. Páez tardó varios días en entrar a Caracas, donde asumirá de forma explícita la dictadura el 9 de septiembre.

Sinópticos

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

La efemérides busca fortalecer la conciencia sobre los efectos antihumanidad del arma nuclear y la necesidad de crear un mundo libre de las mismas. La Asamblea General de la ONU insta a los Estados Miembros, medios de difusión y particulares, a celebrarla con actividades educativas y de concienciación.

1975
Depuesto Juan Velasco Alvarado

Juan Velasco Alvarado fue un militar peruano de pensamiento nacional y antiimperialista. Como presidente de Perú (1968-1975) nacionalizó la banca y medios y creó el Plan Inca a favor del campesinado y la reforma agraria. Enfermo en 1975, fue depuesto por su antiguo lugarteniente M. Morales Bermúdez.

1851
Lucha desigual del venezolano Narciso López en Cuba

Tras días de combates en retirada, y perseguido por seis mil soldados españoles, Narciso López y varios centenares de expedicionarios en Cuba -con miras a libertar la isla-, confrontaron dificultades. La persecución en su contra no dio tregua ni descanso. Batido en las serranías de Arroyo Grande, peleó hasta este día cuando, un exprotegido suyo, José A Castañeda, lo entregó en Pinos de Rangel.

1893
Nació Laudelino Mejías

Compositor trujillano, que en 1922 pasó a dirigir la Banda Lamas, de Valera. Estudioso del clarinete, Mejía es autor de dos valses muy conocidos, Conticinio y Mirando al Lago, homenaje este último al Lago de Maracaibo. Es autor además, del poema sinfónico Trujillo. En el repertorio de casi todos los aficionados y conjuntos del país y en cancioneros, se incluye Conticinio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *