Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 17 de junio de 1996 falleció en Cambridge (EEUU), Thomas Kuhn, físico, filósofo, docente, conferencista y escritor estadounidense, cuya investigación teórica y obra escrita en torno al concepto de los paradigmas de las ciencia, ha contribuido a transformar esquemas tradicionales y modos de abordaje de la actividad científica en sus distintos campos, tanto por centros especializados, como por noveles investigadores a lo largo del mundo.

Ciencia o dogma científico

Al igual que Carlos Marx, Sigmund Freud, Albert Einstein o Edgard Morin, entre otros, la obra de Kuhn trasciende su existencia y al parecer en las décadas subsiguientes se seguirá debatiendo en torno a sus reflexiones en procura de una mejor caracterización y delimitación de la actividad científica y su historicidad. Del mismo modo que Marx dio inicio a una visión de totalidad en el estudio de la sociedad, su economía, relaciones sociales y superestructura cultural y de las ideas, y Freud develó el universo oscuro del subconsciente, o Einstein la tesis del universo curvo y Morin propone, con el pensamiento complejo, el abordaje multidimensional del conocimiento, Kuhn contribuyó al acuñamiento dentro del mundo de la ciencia, además del principio del paradigma, al de términos novedosos y potentes como “la anomalía” y “el giro copernicano”, e igualmente arrojó luz acerca del equívoco de quienes pretenden ajustar la realidad a un modelo, cuando aquella ofrece un curso distinto.

El concepto de paradigmas

Dado lo escurridizo de una noción que involucra tan elevada carga de polisemia, cualquier lector puede iniciar su aproximación al término de “Paradigma”, a partir del Diccionario de la Real Academia de la Lengua: ”Conjunto de ideas que sirven de base para resolver problemas y lograr avances en algún campo del conocimiento”. En todo conviene aclarar que el propio Dr. Kuhn, “la persona más responsable de introducir ese concepto en nuestra conciencia colectiva, usó el término en no menos de 21 maneras diferentes” [http://ve.scielo.org/scielo].

¿Discusión útil?

Mediante su obra, especialmente La estructura de las revoluciones científicas, este físico-filósofo dio curso a una indagación acerca de los modos en que cambian las sociedades con relación a sus sistemas de creencias, convicciones y prejuicios, tratándose de un proceso lento, el cual conlleva el combate entre paradigmas: Viejos modos, procedimientos de análisis y viejas “verdades” y convicciones, versus nuevos modos, procedimientos de análisis y las subsecuentes verdades y convicciones que de tan trascendente mutación se desprenden.

Fotos de lo invisible

En Estructura de las revoluciones científicas, Kuhn ofrece como ejemplo del cambio de paradigmas lo acaecido con los rayos X, cuyo descubrimiento en 1895 se debió, como se sabe, al físico germano Wilhelm Conrad Roentgen, cuando experimentaba con tubos de vacío y un generador eléctrico. Roentgen posibilitó que se retratase algo ajeno a la superficie: Sobre “una loseta manchada con solución de cianuro de platino como la que es costumbre usar en los experimentos de fluorescencia” [https://www.acronline.org], constató la propiedad de dicha sustancia para ”reflejar rayos blancos… y muy especialmente si son violetas o rayos producidos por electricidad negativa” [Ibídem]. Y dicha novedad fue recibida con gran dificultad por la opinión pública, incluso numerosos científicos para quienes “resulta imposible tomar la fotografía de un hueso de persona viva, para hacer eso -decían- hay que quitar la carne que lo cubre”. De eso se trata el cambio de paradigma: Ante un descubrimiento que desmitifica aquello que se tenía por cierto y es un error, la mente que ama el conocimiento desecha la falsedad y asume el nuevo paradigma.

Qué es un paradigma

“Llamo ‘paradigmas’ [a] realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. [En] este ensayo, ‘ciencia normal’ significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas por libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados” [https://francis.naukas.com].

Sinópticos

Día Mundial contra la Desertificación y Sequía

La desertificación es el proceso de destrucción de la capa vegetal de la tierra, originada en la falta de agua o erosión. La actuación de los seres humanos incide notoriamente en el fenómeno. Igualmente la sequía, por falta de precipitaciones o consumo sin estrategias de reposición convenientes.

1905

El Napoleón mambí

Este día murió en La Habana Máximo Gómez, general en Jefe del Ejército Libertador en la Independencia de Cuba. Juan Bosch le honró, con su libro El Napoleón de la Guerrilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!