Tal día como hoy fue colocada la primera piedra del Observatorio de Greenwich

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 11 de agosto de 1675, fue colocada, al este de Londres (Inglaterra), la primera piedra del Real Observatorio de Greenwich. Su nombre alcanzó resonancia universal a partir de 1884, cuando una conferencia de países celebrada en Washington DC, dispuso que dicho lugar fungiese de referencia para marcar el Meridiano-base que define el huso horario de la Tierra, y fijar el “paso del tiempo”, acorde con la rotación del planeta.

A pepa de ojo

La indagación astronómica y la verificación de los movimientos de nuestro planeta, comenzó con la primera elevación de mirada que hizo el primer ser humano a las alturas. Durante milenios el hombre y la mujer solo tuvieron al alcance la visual de sus pupilas y el poder de la imaginación, o la superstición ante  fenómenos celestes. “Los Incas (…) construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura (…) El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días
intercalados (…) el calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas, Pachacútec dispuso la edificación de 12 pilares… llamados sucangas” [http://www.astromia.com].

Sandford Fleming

Marco Vitruvio, arquitecto de Julio César, habló del reloj de agua, y también del reloj de sol empleado en la construcción de la pirámide de Keops, ambos de gran precisión para medir el paso de las horas. La revolución copernicana en astronomía, y la invención de los telescopios de los siglos XVI y XVII -en el marco de nuevas necesidades respecto a dar homogeneidad global a la medición del tiempo y su impacto sobre comercio y navegación internacional-, conducirían a la celebración de la Conferencia de Washington DC de 1884, donde estuvo presente Venezuela. Allí el técnico canadiense Sandford Fleming presentó su idea de un “Tiempo Universal”. Fleming recomendaba “un horario universal de 24 horas (…) Sugirió… que los husos horarios se subordinasen para siempre a un horario único para todo el mundo”.

Artificio y huso horario

El hecho de que en San Antonio del Táchira haya una diferencia de una hora respecto al río Esequibo, se resuelve por medio de convención universalmente aceptada: Para todo el territorio venezolano, rige el meridiano de 60 grados longitud este, de acuerdo a la cual, cuando en Maracaibo son las 6:00 de la tarde, con el sol aun en el firmamento, también será la misma hora en los relojes de Guasipati, sin importar que ya la noche imponga a los viandantes la necesidad del alumbrado artificial. Los 360 grados que circunscriben de este a oeste la rotación de la Tierra, la cruzan en forma de meridianos, de norte a sur, entre uno y otro polo. Y se distribuyeron 24 husos horarios, con quince grados de diferencia entre uno y otro.

Por qué Greenwich

Ha podido establecerse como Meridiano Cero otro punto del planeta, la misma capital de Washington DC, sede del encuentro; y a partir de allí dividir cada quince grados la esfera terrestre para sistematizar los meridianos que equivalen a una hora en grados de separación entre uno y otro. También pudo escogerse Pekín, o la cima del Aconcagua en Chile, o alguna isla del Pacífico. Sin embargo se escogió Greenwich en homenaje a los aportes que en astronomía habían hecho estudiosos ingleses, y por el hecho de que para la época, Inglaterra aún actuaba como primera potencia mundial.

Día mundial y meridiano único”

“Se adoptó -a Greenwich- como referencia en conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington, auspiciada por el presidente de EEUU (Cheswter A. Arthur), a la que asistieron 25 países. En dicha conferencia se acordó como deseable un único meridiano de referencia; que este fuese el meridiano que atraviesa el Observatorio de Greenwich, y que todos los países adoptasen el día universal; asimismo, que el llamado “dúa universal” tuviese duración de 24 horas” [http://www.wiseupkids.com].

Sinópticos


1253 DC

Murió Santa Clara de Asís

La fundadora de la orden de las Clarisas, se hacía llamar “humilde planta del bienaventurado padre Francisco”, como expresión de su devoción a la sencillez y bondad del primer franciscano. Clara estuvo al frente de las Clarisas por 41 años.

1825
República de Bolívar”

Este día la Asamblea General del Alto Perú, consagró dicho territorio como Estado independiente con el nombre de República de Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, asumido como Padre de la Patria. A poco, en un segundo debate sobre el nombre y por la prudente recomendación de algunos diputados, se ajustó por el de “República de Bolivia”, que en todo caso honra del mismo modo la gloria del Libertador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *