FOTOLEYNDA 16 NOV 8M24a3b

Néstor Rivero

[email protected]

El 16 de noviembre de 1780, el cacique aymara Túpac Atari, quien había sido apresado días antes, terminaría descuartizado por las autoridades de la Corona española en América.

A la cabeza de la rebelión

Una leyenda de la época en que Túpac Katari -cuyo verdadero nombre era Julián Apaza Nina, y quien vino al mundo en 1750, en la región aymara de Ayo Ayo-  alcanzaba celebridad por su acaudillamiento del levantamiento aborigen de 1780,  sostiene que “cuando Julián nació en 1750, dos enormes cóndores se posaron en las montañas cercanas. Uno en representación de los aymara, y el otro de los quechua. Así conocieron que ese niño sería muy importante para las dos comunidades nativas. Como así ocurrió” [https://www.granma.cu]. La insurrección constituyó una respuesta al régimen de maltratos continuos a que era sometida la población por los propietarios, encomenderos y autoridades. Seis días antes de su captura y descuartizamiento, Túpac había hecho colgar al corregidor Arriaga de  Tungasuca (región del Cuzco, Perú), como represalia por los maltratos que aquel infería a la población nativa, dictó su Bando de la Libertad, que establecía la abolición de la esclavitud, a favor de la población negra.

Abolición

La población negra se encontraba jurídicamente sometida como propiedad de los señores de la tierra, al igual que la propia tierra o el ganado; el decreto de Túpac le convierte en el primer libertador de los esclavos de la historia moderna, pues se adelantaría por décadas a los decretos radicales del haitiano Toussaine de Louverture en 1804; del mexicano Miguel Hidalgo y Costilla, de 1810, y del Libertador Simón Bolívar, en 1816. Y ello convirtió a Túpac Amaru en un personaje cuya liquidación por las autoridades de Perú se convirtió en el primer propósito a conseguir. En cuanto a sus hermanos indígenas, estos permanecían en condición de tutelados bajo régimen de servidumbre feudal respecto a los propietarios de la tierra en la cual se desempeñaban como labradores o artesanos; empero no padecían la esclavitud formal. De allí que el decreto de abolición de Túpac estuviese dirigido a la población afrodescendiente, con clara comprensión por Atari, del sojuzgamiento de que eran víctimas.

Sin retorno

Ciertamente este definitorio paso, introdujo a Tupac en una vía “sin retorno a cualquier negociación” con el gobierno colonial, como se reseña en la web https://www.nodo50.org.

Tupac

Hombre instruido Túpac Amaru, y de gran simpatía personal, se había granjeado las simpatías de la población indígena y de numerosos pulperos y artesanos de la región campesina de Perú, recorriendo caseríos, villas y caminos en su labor de comerciante. Y al igual que décadas después José Gervasio Artigas en la Banda Oriental, o en la Venezuela Agraria del siglo XIX Ezequiel Zamora, el contacto con los sectores expoliados de la sociedad y las luces adquiridas mediante constantes lecturas, le permitirán acaudillar el movimiento que estalló entre 1780 y 1781.

Sus luces

La cultura política de Túpac Amaru se hace ostensible en oficio que redacta el 5 de marzo de 1781, cuando la rebelión que encabeza se encuentra en auge: “Mas nosotros infelices indios, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza, no es uno sólo, sino muchos; los corregidores, sus tenientes, cobradores y  demás corchetes (…) diabólicos y perversos… Nerones y Atilas de quienes la historia refiere sus iniquidades”.

Sinópticos

Día Internacional para la Tolerancia

La Unesco define tolerancia como el respeto a los DDHH y el logro de la paz. Y ello requiere del respeto a la identidad de personas y grupos y el procesamiento de diferencias por vías del diálogo e iniciativas de paz.

1815

Luisa Cáceres de Arismendi

Apresada tal día como hoy en su casa de Margarita por los españoles, y encontrándose en estado de gravidez, se vio trasladada a la fortaleza Santa Rosa de Pampatar, donde padecería cautiverio en terribles condiciones. Tras heroico comportamiento como esposa de Juan Bautista Arismendi, será trasladada a Caracas y luego España, para escapar de prisión en 1817 y regresar a Margarita en 1818. Juan Bautista Arismendi con sus compañeros de lucha, desplegarían esfuerzos casi sobrehumanos tratando de liberarla, durante el tiempo en que la esposa del prócer permaneció recluida y maltratada en la fortaleza de Pampatar.

1717

Nació D’Alembert

El creador de La Enciclopedia, cuyo Discurso preliminar redactó, fue un matemático y filósofo inquieto por la difusión de las ideas. Su empeño en la publicación de La Enciclopedia lo consagra entre los grandes difusores de la historia universal. Escribió un Tratado de Dinámica.

1938

Terminó Batalla del Ebro

Constituyó el enfrentamiento más prolongado de la Guerra Civil española, comenzando el 25 de julio de aquel año, extendiéndose por cerca de cuatro meses. El franquismo contó con ayuda de bombarderos nazis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *